Bulletin Hispanique

Papers
(The TQCC of Bulletin Hispanique is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Pour une poétique équestre2
2
Semántica del enunciado: lo que la interpretación de un dorsal esconde2
Rodrigo Cacho Casal and Imogen Choi (ed.), The Rise of Spanish American Poetry 1500-1700. Literature and Cultural Transmission in the New World2
Las didascalias en los manuscritos autógrafos de Lope. A vueltas sobre su doble realización gráfica2
À travers Céline, Cervantès1
Antonio Gargano, Con aprendido canto. Tradiciones poéticas y perspectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso de la Vega1
Le rôle du cheval dans la définition d’un idéal courtisan dans Los celos en el caballo1
Catulo en las Odas latinas de Garcilaso1
Anne-Marie Reboul (dir.), L’artiste et son œuvre dans la fiction contemporaine1
Loreto Busquets, De estética y poéticas en España (1830-1930)1
Vivir una historia como en las películas, pero todavía mejor. Carlos Saura dirige La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa1
«En las alas del viento»: tema y variaciones del caballo (a propósito de Job, 39 en fray Luis de León)1
La quinta, espace-seuil, et ses portes dans Casarse por vengarse1
Jéromine François, La Célestine contemporaine. Fiction et Histoire au prisme d’un mythe littéraire hispanique1
Literatura del territorio. Mitología, consciencia y producción de la identidad palenquera1
Horacio y Sannazaro en las dos odas inéditas de Garcilaso de la Vega1
La intermedialidad como proceso de construcción de significado. Las referencias publicitarias en la poesía española contemporánea0
Des chevaux cidiens aux chevaux du Zifar : figures et modèles chevaleresques dans la Castille médiévale0
La construction d’un style : intertextualité et métalepse chez José Saramago0
Camilo José Cela, novelista universal. Estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XX aniversario de su muerte0
Entre el culto al epos y el amor a Tasso: el Discurso preliminar de Sas a su traducción de la Liberata (1817)0
Marie-Hélène Maux et Marc Zuili, Les traductions de la litérature espagnole (xvie-xviiie0
Le cheval et ses métamorphoses dans la prose fictive castillane (Alemán, Cervantes)0
Elvezio Canonica, Pierre Darnis, Alberto Montaner (eds.), A la sombra de la Camacha: formas y funciones de la superstición en Cervantes0
Notas sobre la primera jornada del manuscrito de Troya abrasada de Calderón (¿y Rojas Zorrilla?) Res. 78 de la BNE0
Procesos cognitivos en la creación de personajes de ficción: la metáfora conceptual en Tristana de Galdós0
Mujer, monstruo y aborto en los Privilegios de las mujeres preñadas de Villanueva y Lara (1790)0
Intencionalidad comunicativa y dialogismo virtual: Notas para un análisis integrado del discurso0
La Ode ad Thylesium, un ejercicio de horacianismo0
Fernando Villalón y Gerardo Diego, 16 cartas (1927-1928)0
¿«Baudelaire con guitarra madrileña»? Sobre el malditismo de Joaquín Sabina0
Los documentos histórico-lingüísticos del español de América como referente de oralidad0
El arte de la memoria de fray Bartolomé de las Casas0
«Donde una puerta se cierra otra se abre»: resonancias morales y sociales del uso de la puerta en las paremias españolas (siglos XVI-XVII)0
¿Censores o correctores? Rutinas y servidumbres en las censuras delegadas a la Vicaría de Madrid (1785-1788)0
Jacques Issorel y Juan Diego Mata Marchena, La biblioteca de Fernando Villalón, Hombre de campo y poeta0
0
Relaciones semánticas en los complementos nominales0
Pueblo, anarquismo, literatura: Rosa Chacel en Hora de España0
Centro y periferia en la fijación de los entornos semántico-sintácticos de algunos verbos de percepción en español0
Más precio una carta vuestra que todos los tesoros de Indias: retórica de la soledad en cartas de los primeros migrantes a América0
Chevauchées insolites à travers quelques contes et poèmes des XIX e et XX e siècles0
L’Orazio di Garcilaso de la Vega contra quello dell’Urb0
Los poemas de Florencia Pinar y Francisco de Terrazas, un puente que cruza el océano0
Jacques Soubeyroux, El absolutismo ilustrado y los pobres. Asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII0
Lope de Vega y la geografía universal: las Relaciones universales de Botero en dos epilios de La Filomena0
Les seuils multiples du roman picaresque0
Espaces liminaires et conflit tragique dans La Puerta Macarena de Juan Pérez de Montalbán0
Marta Palenque y Andrés Moreno Mengíbar, La zarzuela en Sevilla. Crónicas musicales atribuidas a Gustavo Adolfo Bécquer0
Blandine Daguerre, Passage et écriture de l’entre-deux dans El Pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa0
Hacia un Siglo de Oro global: nuevas lecturas sobre la temprana modernidad hispánica (siglos XVI y XVII)0
Le cheval de Séius au Siècle d’Or : une figure des «  desdichas  »0
Elena Diego, Gerardo Diego desde dentro [Apostillas]0
Rojas Zorrilla a través de sus autógrafos: rasgos de escritura y composición dramática0
Carlos Femenías Ferrà, A propósito de Ferlosio. Ensayo de interpretación cultural0
El nuevo lugar común: del tópico clásico al topos publicitario0
Dialécticas de lo rural en el cine de Rocío Mesa: Secaderos (2022)0
Los compendios de reyes medievales ante la censura de la Real Academia de la Historia0
Cartas de un mozo de mulas (1717) de B. J. Feijoo0
De la corografía europea a la exaltación de la patria criolla en los Andes del siglo XVII0
La modalité en espagnol et en arménien. Analyse comparative0
Autour des portes de l’Aurore0
La semántica y sus usos terminológicos0
La simbología del sexo femenino en la literatura medieval y áurea: el espacio privado0
Une poétique équestre andalouse dans les poèmes liminaires au traité de Pedro Fernández de Andrada0
Ludovico Ariosto, Orlando furioso trad. de J. de Urrea (1549)0
Ouvrages reçus par le Bulletin Hispanique0
Diffusion du rigorisme chrétien dans l’Empire hispanique : le cas de la Nouvelle-Espagne (xviie-xviiie siècle)0
Nuevas páginas abandonadas de El caudillo de las manos rojas0
Temporalidad exílica y discurso narrativo en «El encuentro» y «El retorno», de Segundo Serrano Poncela0
Meishuo y alcahueta: estudio comparativo entre Hongniang y celestina0
Marie-Angèle Orobon & Eva Lafuente (coords.), Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918)0
Pomponio Gaurico e Orazio0
Otra vez sobre las elegías de Garcilaso a través del neohoracionismo napolitano0
El Barroco criminal en la Historia general del Perú0
San Isidro ante la censura ilustrada: entre la crítica de fuentes y la querella literaria0
Du seuil de la fiction aux portes du songe0
0
Luis Castellví Laukamp, Écfrasis barroca. Góngora, Domínguez Camargo, Sor Juana0
Un nuevo lenguaje ecuestre en El libro de la Gineta de Fernández de Andrada0
Verbe syntagmatique et phraséologie0
Chevauchées insolites à travers quelques contes et poèmes des XIXe et XXe siècles0
Des chevaux cidiens aux chevaux du Zifar : figures et modèles chevaleresques dans la Castille médiévale0
¿Por qué ahora una monografía sobre el horacianismo de la poesía de Garcilaso?0
La traducción de la poesía china al catalán después de la dictadura franquista0
Teresa Gómez Trueba, Espectáculo apocalipsis. La estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI0
Isabelle Tauzin-Castellanos (dir.), De l’émigration en Amérique latine à la crise migratoire : histoire oubliée de la Nouvelle-Aquitaine au XIXe-XXe siècle0
Un ejemplo de utilización de corpus: las primeras documentaciones de Olvera en el CORDE de la RAE0
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades0
«Las figuras de esta comedia»: hacia una fenomenología de las dramatis personae en los autógrafos teatrales de Lope0
Jean-Louis Guereña, Eros de papel. Un infierno español. Un inventario de las publicaciones eróticas clandestinas (siglos0
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria0
Gonzalo Arias, Los encartelados. Novela programa [1968] – Gonzalo Arias, Rebeca Rodríguez Hoz, Cartas y circulares inéditas. Intrahistoria de la operación encartelados: Política y literatura en el seg0
De Nueva España a China: lecciones de buen gobierno en la crónica de Bernardino de Escalante0
Una bruja horaciana en la poesía de Cariteo o la reprobación de las cortesanas0
El significado procedimental en la gramática. Estatuto y estructura interna0
Epistolario lingüístico: las cartas de colaboradores en el archivo de la Historia de la Lengua de Ramón Menéndez Pidal0
Entre lo vivido y lo soñado: cine, historia y publicidad a través de la obra Antonio Martínez Sarrión, Manuel Vázquez Montalbán y Aníbal Núñez0
Experimentación y fijación de la estrofa sáfica en el Nápoles de la primera mitad del siglo XVI0
José Manuel Correoso Rodenas, Edición y estudio de La fe del cristiano y La religión pura (1699), de Cotton Mather0
Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros0
Entre poesía lírica y sermo quotidianus: el legado horaciano en Luigi Tansillo0
Interrogando al lector: alcances sanativos en la poesía peruana reciente0
Garcilaso de la Vega y las lecturas del Carmen saeculare horaciano en la Italia de su tiempo0
Un oscuro poema famoso: Filis y Demofonte de António da Fonseca Soares0
El enemigo de Madrid (1772) de «Anastasio Silveira»: una sátira prohibida por la censura0
Les anglicismes en spanglish : sens linguistique et conscience métalinguistique0
La Lyra Heroyca (1581) de Francisco Núñez de Oria: la reescritura hispánica del Orlando Furioso en lengua latina0
Marine Poirier, La coalescence en espagnol. Vers une linguistique du signifiant énactivisante. Préface de Didier Bottineau0
Tres autógrafos dramáticos del Siglo de Oro empleados como originales de imprenta: a propósito de Lope, Moreto y Matías de los Reyes0
Las redes sociales como generadoras de nuevos significados0
Breve recorrido histórico de la dramaturgia femenina española desde 1975 hasta la actualidad0
Les chevaux dans les autos sacramentels caldéroniens0
Traducción y capital simbólico: André Gide en la literatura catalana de entreguerras0
Armonías patrióticas en el Madrid de la Guerra de los Siete años (1833-1840)0
«Nunca griego ni romano». El modelo grecolatino en las crónicas de Indias. Tres modelos de estudio0
Apuntes sobre los manuscritos autógrafos de Lope de Vega y sus editores modernos0
La faune sud-américaine dans le récit de voyage d’Ulrich Schmidel0
Censura gubernamental y traducciones de libros franceses en la España de la Ilustración0
Mechtild Albert, Victoria Aranda Arribas, Leonardo Coppola (eds.), La narrativa de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo0
Franchissements et affranchissement dans la peinture espagnole du Siècle d’Or0
Pour une poétique équestre0
Le cheval dans l’œuvre de Juan Ramón Jiménez : compagnie et solitude0
La responsabilidad del escritor en la encrucijada de la modernidad estética en España0
Historia de Yucatán a través de sus documentos lingüísticos (siglo XVII). Notas sobre la configuración fónica del español yucateco0
Autógrafos teatrales áureos: patrimonio y creación literaria0
Humanismo y saber en las crónicas de Indias. La verdad y el bien público en la obra del Inca Garcilaso de la Vega0
« Il était une fois un cheval… » : la figure équine chez Ana María Matute0
Rubén Cabal Tejada (coord.), «Aller-retour»: las transferencias culturales entre España y Francia (siglos XIX-XX)0
Vocabulaire français d’origine tupi-guarani0
Diffusion du rigorisme chrétien dans l’Empire hispanique : le cas de la Nouvelle-Espagne ( xvii e - xviii e siècle)0
Sintagmatismo y significado léxico: un acercamiento neurocognitivo0
En busca de una imposible autonomía del arte: el compromiso literario de Leonardo Padura en La neblina del ayer0
Le rôle du cheval dans la définition d’un idéal courtisan dans Los celos en el caballo0
De la comunidad cultural a la aldea global: el tópico publicitario en el discurso estético0
Gabriele Morelli, Juan Gris y la vanguardia literaria hispánica0
Observaciones marginales sobre el comentario de Aulo Giano Parrasio al Ars poetica de Horacio0
Eugenio Granell y Vicente Llorens, la reconstrucción de un diálogo epistolar0
Lope de Vega, Comedias. Parte XVI, Edición crítica de Prolope, coordinación de Florence d’Artois y Luigi Giuliani0
El Quijote brown: Cervantes en clave afrohispana0
Pilar Cagiao Vila (Coord.), Diplomacia y acción cultural americana en la España de Primo de Rivera0
Esquise d’une dramaturgie de la porte dans Amar después de la muerte de Calderón de la Barca0
Une poétique équestre andalouse dans les poèmes liminaires au traité de Pedro Fernández de Andrada0
Le cheval de Séius au Siècle d’Or : une figure des « desdichas »0
Impronta horaciana en la tertulia del obispo de Catania0
La actividad censora de la Real Academia Médica Matritense (1769-1779)0
Helena Establier (ed.), El corazón en llamas. Cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968)0
La incorporación de los sonetos en los autógrafos teatrales de Lope de Vega0
Portes et passages. Quand le roman s’essaie au huis clos0
Katerina Vaiopoulos, Catálogo razonado de las obras de Juan de Matos Fragoso0
Regards croisés sur la conception émotionnelle du langage. Les émotions linguistiques0
Nuevas acerca de Jorge de Montemayor, poeta en pliegos0
Les chevaux dans les autos sacramentels caldéroniens0
« Il était une fois un cheval… » : la figure équine chez Ana María Matute 0
Présentation0
Le cheval dans l’œuvre de Juan Ramón Jiménez : compagnie et solitude0
El laboratorio creativo de Juan Bautista Diamante, entre la escritura en solitario y la escritura en colaboración0
Los aforismos de André Gide en las traducciones inéditas de Francisco Valdés0
Ricardo Mulloz Solla, Menéndez Pidal, Abraham Yahuda y la política de la Real Academia Española hacia el hispanismo judío y la lengua sefardí0
Hacia la suavitas de Horacio en la trayectoria poética de Garcilaso0
Conexiones trasatlánticas y el discurso criollo en Alboroto y motín de los indios de México de Carlos de Sigüenza y Góngora0
Le cheval et ses métamorphoses dans la prose fictive castillane (Alemán, Cervantes)0
Rafael Alberti y María Teresa León en su viaje a América en 1935 y las redes literarias transnacionales0
Deriva històrica del cant coral a França i Catalunya: influències, vincles i distanciaments0
Ideología y teatro. Malentendidos «trasatlánticos» sobre las loas sacramentales de Sor Juana Inés de la Cruz0
De rocines y valenzuelas: monturas y ascenso social en el Buscón0
La Tempestad de Juan Manuel de Prada y «el arte como religión del sentimiento»0
El horacianismo en los comentaristas de Garcilaso: El Brocense y Herrera0
Ouvrages reçus par le Bulletin Hispanique0
Nuevas acerca de Jorge de Montemayor, poeta en pliegos0
« La deseada puerta de la casa de Japelín » ou les franchissements dans le conte « El rico desesperado » du Quichotte d’Avellaneda0
Treinta y cinco refranes y dichos castellanos adaptados al judeoespañol: posibles dificultades en la traducción0
‪Pomponio Gaurico e Orazio‪0
Sintaxis y categoría interjectiva: nuevos retos sobre la periferia oracional0
Peter Handke: Soria como pretexto0
El código malespín0
La censura gubernamental en la España del siglo XVIII0
La evolución significativa de los correlativos tantus y tam magnus y su continuidad en español0
El concepto de Pedro Felipe Monlau sobre el neologismo y el arcaísmo0
‪Jean-Louis Guereña,‪‪ ‪ ‪Eros de papel. Un infierno español. Un inventario de las publicaciones eróticas clandestinas (siglos ‪ ‪xix-xx‪ ‪)‪0
Jean de la Croix, Les Dits de lumière et d’amour, suivis de Degrés de perfection0
Estudio de una comedia anónima del Siglo de Oro sepultada en el olvido: La luna de Florencia0
Llantos auxiliados: los oratorios barrocos de Juan Gelman y Ada Salas0
La evolución de un motivo en la lírica andalusí: el caballo árabe0
Pensées mélancoliques et sauvages : la «mala musa» de Ángel Ganivet0
Presencias horacianas en el comentario a Petrarca de Giovanni Andrea Gesualdo (1533)0
Pedro de Valencia et la guerre juste : peut-on raisonnablement faire la guerre aux Morisques ?0
Lope de Vega, Barlaán y Josafat. Daniele Crivellari (ed.)0
Los autógrafos de Juan Pérez de Montalbán (1601-1638): el caso de El caballero del Febo0
Paloma Gracia et Alejandro Casais (eds.), Le roman arthurien du Pseudo-Robert de Boron en France et dans la Péninsule Ibérique0
Fernando Riva, “Nunca mayor sobervia comidió Luçifer”: Límites del conocimiento y cultura claustral en el “Libro de Alexandre”0
La Ode ad florem Gnidi : modelos horacianos y motivos líricos romances0
La censura gubernamental en la España del siglo XVIII0
Las calzas de Sevilla y la rivalidad luso-castellana acerca de la moda en el Cancioneiro Geral0
La paradójica relación entre el significado oracional y léxico: aproximación lógico-semántica0
Sur le seuil : Esteban Murillo, peintre de la caritas0
La tragi-comédie vue côté vestibule : l’exemple de Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega0
0
Mateo Aleman, Guzman de Alfarache, édition et traduction de Monique Michaud0
Por un Siglo de Oro global: nuevas lecturas sobre la temprana modernidad hispánica (siglos XVI y XVII)0
Vida de Barlán e Josafá0
Versos castellanos para una reina portuguesa : elogio y vituperio de Juana de Avís, segunda esposa de Enrique IV de Castilla0
La interjección como caso paradigmático de palabra en los límites0
Propaganda y estética en la cartelística política cubana. Una aproximación pragmadiscursiva0
Irse y quedarse. Expresiones metafóricas y eufemísticas de la muerte en español y latín0
Eclecticismo en el imaginario de «A un poeta muerto (F.G.L.)» de Cernuda0
Semántica preverbial en el devenir del latín al español. Los valores del preverbio de-0
‪L’‪ ‪Orazio‪ ‪ di Garcilaso de la Vega ‪ ‪contra‪ ‪ quello dell’Urbe‪0
Disquisiciones ontológicas en Diario íntimo y Del sentimiento trágico de la vida0
García de la Huerta, el censor censurado (El tiempo en la mano, 1780-1788)0
Odyssée de Jerónimo de Aguilar et Gonzalo Guerrero, captifs au Yucatán (1511-1518). Évolution sémiologique des récits0
Portes, seuils et portails dans El burlador de Sevilla de Tirso de Molina0
Maria Conca y Josep Guia, La saviesa de transmissió aràbiga en la Mediterrània occidental. El Llibre de paraules i dits de savis i filòsofs (1291-1294) de Jafudà Bonsenyor0
0
Benegasi y la Fama Póstuma: estrategia editorial, red de sociabilidad y autoconstrucción del yo0
El relato sobre América: las licencias de impresión denegadas por el Consejo de Indias (1737-1815)0
Présentation0
La censura editorial de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1769-1808)0
Ouvrages reçus par le Bulletin Hispanique0
Rafael Alarcón Sierra (editor), Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras0
‪Jacques Soubeyroux,‪‪ ‪ ‪El absolutismo ilustrado y los pobres. Asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII‪0
Jean-Claude Anscombre, Dictionnaire contrastif et historique des formes sentencieuses espagnoles et françaises contemporaines0
0.126540184021