Pensamiento

Papers
(The median citation count of Pensamiento is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
El neoepicureísmo y la concepción del placer en Charles de Saint-Évremond4
Virtud cívica y sentido común. Las citas a los «Disticha Moralia» de Miguel Verino en «La Pensadora Gaditana» (1763-1764).3
Principios fundamentales de la enseñanza cristiana en la «Divina Comedia»: la recepción de Tomás de Aquino en la obra de Dante2
Los vínculos entre la filosofía y la sociología2
La insistencia de un Dios débil. Planteamientos filosóficos en torno a la noción de acontecimiento en la obra de John D. Caputo2
Formación ética y dilemas éticos1
Yo, absoluto y libertad: perspectivas sobre la filosofía de Fichte1
El enraizamiento. Civilización y barbarie en Simone Weil1
¿Es posible complementar la noción de trasfondo («Background») de Charles Taylor con el «Mitsein» heideggeriano?1
Implicaciones epistemológicas y estéticas de la imagen científica para la cultura visual1
La recepción del cristianismo de Thomas Hobbes. La Cristología hobbesiana como causa de su descrédito1
La purificación del deseo en el Purgatorio dantesco1
fuerza plástica en Nietzsche1
La filosofía kantiana como procedimiento para emitir un juicio1
El impenetrable silencio del corazón animal. A propósito de la concepción de los animales en la obra de Descartes1
Sobre contacto y continuidad: los límites entre las cosas1
Sobre el valor ético de la compasión: Kant y Schopenhauer en diálogo1
Adorno, Lukács y las interpretaciones metafísicas del materialismo marxiano1
Método e individuo en Hobbes1
El término «metafísica» en la tradición latina1
Escatología y mesianismo en Heidegger: una interpretación desde san Pablo0
Principio de animismo distributivo0
De la reciprocidad a la mutualidad: el reconocimiento de las y los niños a través de un giro en su concepción0
Hacerse presente un tiempo por venir0
¿Y si la vida fuera un sueño? Reflexiones desde la filosofía de Zubiri0
The Biological and Cultural Grounds for Ethics: Hans Jonas and Francisco Ayala0
El mundo tecnificado de la Guerra Fría, la perspectiva teórica de Hannah Arendt0
Análisis, metafísica y valores estéticos en Roman Ingarden0
Algunos elementos clave de teoría política en el pensamiento de Juan Duns Escoto0
Tolerancia política en Pierre Bayle0
Human Dignity: Its Meaning and Relevance in the United States0
De «Metahistoria» a «El pasado práctico»: retórica, narrativa e ideología en Hayden White0
La donación sin fenómenos de Jean-Luc Marion0
Ciencia, Técnica y Arte del Derecho: un diálogo con nudos0
La formación del sentido histórico0
En busca del «lógos» perdido. En torno a «Was ist das - die Philosophie?» de Martin Heidegger0
Superando las «dos culturas». Retos filosóficos más allá de la dicotomía entre ciencia y cultura0
La vía antigua y la moderna para justificar lo peor. Los argumentos de Aristóteles y de Hobbes sobre la esclavitud0
Hacia una superación de la ontología fundamental0
Ritmo y pensamiento: el rastro corporeizado del tiempo en la cognición0
Los conceptos de «symphonia» y «diaphonia» en el pensamiento musical de Isidoro de Sevilla0
En torno a la originalidad ontológica de la metafísica de Francisco Suárez0
Metodología y normatividad en la teoría crítica. El joven Habermas a la luz de Max Horkheimer0
The Psycho-Bio-Physical Nature of Man, Possibility and Technology of Their Extended Mind0
El resentimiento como transformación trágica de la existencia personal. Interpretación fenomenológica de la mano de Scheler y Améry0
La tradición mística en Sampaio Bruno0
Resistirse al inquietante anonimato. El significado de la filiación en la filosofía de Emmanuel Lévinas0
Subjetividad y reflexión en las lecciones tempranas de Friburgo (1919-1923) de Martin Heidegger0
Can the human person be naturalised?0
«Galeotto fu’l libro e chi lo scrisse»: la literatura como camino al infierno0
«El Cristo de Velázquez», de Miguel de Unamuno0
David Hume y Adam Smith0
Intuición y «analogia entis» en Edith Stein. Moderando el diálogo entre fenomenólogos y escolásticos0
hábito como forma de libertad a la luz de Ricoeur0
Oakeshott sobre las reglas legales y el Estado de derecho0
Implicaciones epistemológicas y estéticas de la imagen científica para la cultura visual0
Verdad y existencia en Hegel y Tomás de Aquino0
Las características del humanismo graciano0
Kant y el ateísmo0
Fenomenología dialéctica y filosofía concreta en el primer Marcuse0
«Homo cogitat». La teoría spinoziana de la mente consciente0
El concepto de apariencia en Kant y la crítica a la metafísica dogmática0
Quevedo y la recepción moderna del estoicismo0
Dos maestros en diálogo. Francisco Canals y Leonardo Polo0
Eradicating xenophobia and aporophobia: Compassion as a key capacity of moral neuroeducation0
Una clasificación de las teorías éticas sobre el aborto0
«Zugrunde gehen». La metáfora y la arqueología en el psicoanálisis freudiano0
Crítica de las ideas de ética y moral a la luz del octavo ODS0
Los decires de Casandra y el sentido de la barbarie: una aproximación a lo indecible a través de Esquilo y de la «ninfa dolorosa» de Didi-Huberman0
Afectación, sujeción y cambio climático. Una crítica del principio de «Sujeción de todos» de Nancy Fraser0
pureza como salvaguarda de la intimidad según L. Polo0
El krausismo como movimiento internacional de reforma universitaria0
Necesidad, equilibrio y don: sobre el respaldo antropológico de la economía0
The formal structure of practical rationality0
La constitución subjetivo-objetiva de la estructura de la objetividad0
El «ethos» barroco y el pensamiento crítico sobre la razón de Estado en el Barroco hispano0
De lo inmutable en las guerras. Una lectura sobre la violencia hacia el cuerpo del otro0
«Quidditas Dei est ipsum suum esse». La hermenéutica del tomismo en confrontación: Lawrence Dewan frente a Étienne Gilson0
Critical Neurohermeneutics0
Economía axiomatica: sobre ética y afectos en el supuesto de codicia de la conducta racional0
Tristeza y enfermedad. Un episodio del diálogo entre Isabel y Descartes0
Trascendencia y acontecimiento: la crítica de Maldiney a Heidegger0
Aproximación a una derivación política de la ontología de Martin Heidegger0
La crisis de la responsabilidad individual en las sociedades tecnológicas0
Paradigma actual del «ius ad bellum»: «¿quid pro quo?»0
La concepción kantiana de la historia y el problema del progreso0
Religious knowledge in the light of Kuhn’s and Lakatos’ methodological conceptions0
Una mirada panorámica y simbólica sobre el transhumanismo0
Cognition as a process in dynamic systems0
La intersubjetividad en la teoría trascendental del conocimiento0
Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap0
Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián0
La presencia del Absoluto y la realidad de la nada en Hegel y Tomás de Aquino. Una aproximación a la problemática desde la interpretación de Cornelio Fabro0
Pasión por ser. Pesimismo creativo y esperanza merecida en Miguel de Unamuno0
La economía política y el espíritu del liberalismo: el factor del «dinero»0
Poder emanativo y poder existentificador: una reinterpretación de la articulación de las facultades divinas en la metafisíca de Leibniz0
¿Una humanidad sin esencia? El bloqueo de la animalitas metafísica en el pensar heideggeriano del «Ereignis»0
El concepto hegeliano de lo absoluto en el «escrito sobre la diferencia» (1801) y el proyecto de una transformación especulativa de la metafísica0
Objeto y unidad de la lógica en Duns Escoto0
Pensando el amor: la propuesta de Harry G. Frankfurt0
Eduardo Chillida y María Zambrano, guiados por un aroma0
Simmel y Ortega: Una ontología relacional contra la tradición del ser como sustancia0
Acerca del derecho de la mujer a gobernar en Francisco Suárez0
La crítica de la imagen dogmática del pensamiento en Gilles Deleuze. Una renuncia a la representación o el fundamento en filosofía0
Ipseidad y promesa: la persona como cocreación mutua a partir de la noción de identidad narrativa de Paul Ricoeur0
El conocimiento natural de Dios desde la filosofía0
La concepción bantú-africana de la muerte0
La locura de Iñigo de Loyola y Don Quijote en «Vida de Don Quijote y Sancho»0
El problema de incompatibilidad (inter)teórica en la ciencia0
Crítica de la metafísica y metafísica crítica0
Libertad, determinismo e historia en Abraham ibn Daud0
¿Es Nietzsche historicista?0
Las desviaciones del amor carnal en la «Divina Comedia»: clasificación y reelaboraciones literarias en la «No-Divina Comedia» de Z. Krasinski y «Don Juan en el infierno» de C. Fisas0
La autosuficiencia del orden político en Dante Alighieri0
La teoría de Leibniz acerca del origen de los números y el Misterio de la Trinidad0
La ley de Hume, la cuestión abierta de Moore y el intelecto humano de Aquino0
Guido Vernani, Averroism, and the Modernity of Dante’s Political Thought0
El Pascal trágico de Miguel de Unamuno (En el cuarto centenario del nacimiento de Blaise Pascal: 1623-2023)0
Dos cartas inéditas entre Manuel García Morente y Xavier Zubiri0
Mente y cosmos. La idea de la conciencia en Vasubandhu y Buddhagosha0
Autonomía y subsidiariedad: las raíces kantianas del cosmopolitismo de David Held0
De la filosofía a la ciencia en la instrucción pública: diferencias entre las Bases de Jovellanos y el Informe de Quintana para una historia conceptual del término «filosofía»0
De la ética ambiental a la ecología humana. Un cambio necesario0
Sobre la concepción maquiavélica del buen príncipe0
Aspectos mereológicos de las sustancias0
La secularización del cristianismo en la posmodernidad. Desafíos y oportunidades en un nuevo contexto0
Foucault y el poder: una cronología de su producción0
La aurora de la eternidad. Las figuras del instante en la Estrella de la Redención de Franz Rosenzweig0
Politics and Testimony. Political Implications of Jan Patočka’s and Edith Stein’s Testimony0
Comprensión de la vida y aceptación de la muerte. La gestión estoica del duelo en las «Consolaciones» de Séneca0
«La pregunta por la técnica» en la era de la cibernética: el caso de Bostrom, Kurzweil y Kelly0
El horizonte temporal y las relaciones Dasein-mundo en dos perspectivas de Heidegger entre 1927-19300
La noción de víctima vista desde la violencia sobre el cuerpo0
Paul Ricoeur: el ágape, el don y los estados de paz0
Dostoievski y los escorzos lacerados del alma0
La estructura de la matemática en Comte y su aplicación a la astronomía0
La influencia del krausismo en la química española del siglo XIX0
Narración y ética. Un análisis del uso de la tradición literaria en Aristóteles0
Breve ensayo sobre las antropotecnias y la complejidad para definir al ser humano0
¿Afectos populistas para una democracia radical? Ernst Cassirer y los riesgos de la convocatoria populista a la potencia afectiva del mito0
Neill Gross versus Pierre Bourdieu. ¿Estrategia o autocomprensión? Reflexiones sobre un falso debate en sociología de la filosofía0
La historia como teoría crítica. La historia intelectual de Dominick LaCapra0
La aportación de Francisco Suárez al concepto de propiedad de la tradición escolástica0
Presencia de Agustín de Hipona y algunos filósofos antiguos en la noción filosófica de ira de Francisco de Sales0
Una nueva interpretación del «qigong» desde el concepto filosófico de armonía integral0
Orígenes y perspectivas de futuro de la antropología filosófica. A propósito de un libro de G. Amengual0
666 itinerarios por la ciudad partida0
La razón populista de E. Laclau en la racionalidad neoliberal0
Del juicio estético al juicio político0
Tres críticas a la teoría de la intersubjetividad de Edmund Husserl0
La esencia del Primer Viviente como clave interpretativa de la intersubjetividad0
Pirámide de luz; pirámide de sombra: Barroco hispano y complejidad radical0
El sentido barroco de lo real en Suárez0
El espiritismo filosófico en la España del siglo XIX0
Dos problemas sobre la invarianza para propósitos intervencionistas o de política0
El problema comprensión-interpretación en Gadamer: una aproximación desde el análisis de la palabra poética y la filosófica0
La relación ética como relación religiosa. perspectivas levinasianas para una sociedad post-secular0
William Shakespeare, lector de «El Príncipe» de Maquiavelo: el caso de «Ricardo II»0
Los desafíos éticos del transhumanismo0
La secularización del pecado original y la autorreforma del humanismo0
Absoluto, reflexión y verdad especulativa0
La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge Luis Borges0
De la problemática del sujeto al yo del deseo. De Girard a Oughourlian y Morin0
pasividad antropológica de la culpa0
Filosofía y conversión en la tesis doctoral de Joseph Ratzinger sobre Agustín0
Bases para el diálogo entre la filosofía del límite y la filosofía de la nada0
Efforts to Extend the Human Lifespan: Separating Fact from Fiction0
Noología y reología o de cómo usar el legado de Zubiri hoy0
La recepción moderna del mejor de los mundos posibles0
Marxismo y existencialismo0
Pluralidad ontológica (mapas, niveles y conceptos) sin fragmentación de sentido (mundo de la vida, metáforas y redes)0
El poder de lo real, en Zubiri, Sófocles y Beckett0
La racionalidad analógica en las ciencias0
Ubicación espacial, exhortación y cuerpo: la espacialidad corporal del existir «entre las cosas circundantes»0
Religión y consumismo: la convergencia de marcas y megaiglesias en la era post-secular0
El rostro trágico y oculto del victimismo moderno0
Salto y cesura del pensar. En medio de la «parada» dialéctica benjaminiana0
La memoria comunitaria frente a la memoria oficial0
Platón y la academia: aportes para la misión de la universidad y la docencia superior0
¿Muerte de Dios o derrumbamiento de los ídolos? Aproximación al pensamiento teológico de Jean-Luc Marion0
El legado del genio griego0
El «Wagner» de Adorno. Metacrítica de la crítica del wagnerianismo0
Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana0
Kant y Nancy: «más allá de la idea»0
México, 1967: el diálogo crítico entre Leopoldo Zea y Luis Villoro sobre filosofía, compromiso y circunstancias0
Foucault y «el poder en estado cínico»: de la gubernamentalidad desnuda a la monarquía irrisoria0
Democracia, diferencia(s) y deconstrucción. Un análisis relacional a propósito de la filosofía de Judith Butler0
Coleridge y la invención de la prosa0
Pensar desde el arte y la teología0
Sufrimiento y tortura ante el espacio público0
El «oikos» como referente simbólico en condiciones de adversidad0
Figuras límite de la reducción en la escritura de Maurice Blanchot0
Entre una ética hiperbólica y un principio político: la incondicionalidad del perdón en Jacques Derrida0
Vidacultura: cuidar responsablemente la vida y sus condiciones existenciales0
Octavio Paz o el lenguaje como condición de la existencia0
La determinación fenomenológica de la vida: Husserl y Plessner acerca de la naturaleza de lo orgánico0
Ajustando la teoría de la conciencia en Leibniz0
Elegir en tiempos de incertidumbre0
Mismidad y unicidad de la persona (según la perspectiva cristiana)0
Una idea-guía liberadora0
Entre Dios y los hombres. La filosofía de la educación de George Steiner0
Creencias e imaginaciones: reexaminando el problema tipológico de los delirios0
El concepto de formatividad. Un aporte fundamental de Luigi Pareyson a la hermenéutica0
Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra»0
Ideación, ocultación e interpretación del relato onírico cartesiano0
«Iustitia et ius naturale» en «De iure belli ac pacis»0
Sobre el significado de Anfægtelse en Kierkegaard0
Sentido de la vida y matematización de la cultura0
La primacía de la vida práctica: el hallazgo fenomenológico de Scheler silenciado por Heidegger0
evolution of death and immortality ideas from russian cosmism to synergy0
«Rasgad vuestros corazones y no vuestras vestiduras»: un comentario a las palabras del capítulo 2, versículo 13, del primer libro de Joel0
Mejoramiento humano y responsabilidad penal: nuevos retos en el tratamiento de la culpabilidad y la peligrosidad0
¿Cómo leer a Montaigne?0
La teología ante el transhumanismo0
Del «transhumanismo» al «trasumanar»: Dante y la recuperación de la filosofía0
El principio aristotélico «esse in subiecto» en la demostración de la inmortalidad del alma. El «De immortalitate animae» de san Agustín0
La crítica de Hegel a la poesía trascendental de Schlegel. El pensamiento dicotómico y la necesidad de su superación dialéctica0
La «Kehre»: el abandono de un modelo kantiano. Un primer cambio entre 1927 y 19290
El método del conocimiento personal en la antropología de V. E. Frankl0
El esencialismo y el problema del cambio0
Realidad histórica y persona desde Xavier Zubiri e Ignacio Ellacuría0
El modelo ideal del príncipe en Gracián y la constitución de un «éthos» político para la Monarquía hispánica0
Memoria estética: una poética en la textualidad del dolor y en la reivindicación de la utopía0
Posliminio y pomerio: una propuesta de análisis conjunto para sus aplicaciones filosóficas contemporáneas0
What’s poetics got to do with prophets for Farabi0
«El cuento de nunca acabar». Sobre la filosofía narrativa de José Ortega y Gasset0
Del idealismo trascendental al empirismo trascendental0
Hipocresía y barbarie. Las contradicciones dialécticas del «hombre civilizado» frente a la crueldad en la correspondencia Freud-Einstein0
¿Qué es el arte y qué constituye el valor artístico?0
El absurdo de la condición humana en Sartre y Camus0
«Scientia est assimilatio scientis ad rem scitam»: el conocimiento en cuanto relativo y la relación de «semejanza» en Tomás de Aquino0
Alcance ético de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer0
Rehumanización y porvenir: la crisis de la filosofía contemporánea y la idea de rehumanización como proyecto de una filosofía de vida venidera0
Resistencia civil en Suárez0
Derechos sin Política. Hacia una crítica de los derechos en tiempos de discriminación0
Del «debolismo» al decrecentismo (y al animalismo). Una interpretación ecologista de Gianni Vattimo0
La incertidumbre jurídica como respuesta del derecho a los dilemas del avance biotecnológico ¿paradoja o única solución posible?0
«Giustizia mosse il mio alto fattore». Gobierno divino del mundo, orden jurídico y medida del castigo en la Comedìa de Dante0
Antropología de la realidad en Pedro Laín Entralgo0
El dominio cartesiano de la naturaleza: Descartes y el desencantamiento del mundo0
«De Monarchia» de Dante: la frontera de la Edad Media y la modernidad0
Psicoterapia y religión: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May0
Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural0
¿Puede la resurrección de los muertos preservar la identidad personal?0
De dioses buenos y mundos imperfectos0
Schopenhauer y la cuádruple raíz del principio de la estética0
La idea de continuidad en las filosofías de Leibniz y Peirce0
El estatuto ontológico de la identidad: Aristóteles frente a Kripke0
Justicia y misericordia en la «Divina Comedia»0
Pliegues y despliegues del Barroco europeo e hispano, olvidado itinerario de una modernidad alternativa0
0.033420085906982