Revista de Neurologia

Papers
(The median citation count of Revista de Neurologia is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
EPICAP: intervención educativa mediante cápsulas audiovisuales en pacientes con epilepsia. Ensayo clínico aleatorizado20
Redescubriendo al paciente M: Justo Gonzalo Rodríguez-Leal y su teoría de la dinámica cerebral9
Perfil neuropsicológico de pacientes pediátricos mexicanos con epilepsia focal farmacorresistente8
Talamotomía unilateral con ultrasonidos focales de alta intensidad en pacientes con temblor esencial refractario: un estudio comparativo entre pacientes menores y mayores de 70 años7
Epilepsia y percepción musical. Una visión a través de 14 pacientes6
Acceso a medicamentos huérfanos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal en España6
Influencia de la capacidad manipulativa en la calidad de vida y actividades de la vida diaria en la esclerosis múltiple5
Comorbilidades en la esclerosis múltiple y su influencia en la elección del tratamiento5
La rehabilitación en la mujer con lesión medular: una reflexión para el 8 de marzo5
Características clínicas de pacientes con epilepsia atendidos en la atención primaria5
Predictores de discapacidad en una cohorte con espectro de neuromielitis óptica5
Enfermedad neurológica asociada al gen KIF1A: correlación genotipo/fenotipo4
Patología neurovascular en el paciente con neurofibromatosis de tipo 1. A propósito de un caso4
Biomarcadores pronósticos y de seguimiento en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica4
Utilidad del índice kappa en el diagnóstico de esclerosis múltiple y validación de valores de referencia en la Comunidad de Aragón4
The Stroke Riskometer™ in the Outpatient Clinic as an Educational Campaign for Acute Ischemic Stroke4
Temblor esencial: ¿el gato tiene cinco pies? Síntomas no motores y temblor esencial plus4
Recomendaciones para el empleo de técnicas neurofisiológicas en el diagnóstico de muerte encefálica de la Sociedad de Neurofisiología Clínica de las Comunidades de Valencia y Murcia3
Characteristics of patients with drug-resistant epilepsy in a tertiary hospital3
Síndrome de disartria-mano torpe y embolias agudas secuenciales múltiples de las extremidades como forma de presentación de un trombo del cayado aórtico3
Acute disseminated encephalomyelitis associated with SARS-CoV-2 infection without respiratory compromise3
Hiperlipoproteinemia(a) e ictus. A propósito de una familia con enfermedad ateroesclerótica grave precoz3
Unforeseen Sequelae: Myxomatous Aneurysm and Cerebral Metastasis in a Case of Atrial Myxoma—A Clinical Image3
Toxicidad sistémica secundaria a infiltración con anestésico local3
Etiología de la epilepsia en México: resultados del registro multicéntrico nacional3
Epilepsia y desigualdad: descripción demográfica y análisis de la dificultad para el acceso a recursos avanzados en una población de un área de salud pequeña3
COVID-19 and herpesvirus encephalitis3
La evolución del síndrome de Guillain-Barré asociado al SARS-CoV-2 depende del tratamiento temprano y de la vacunación3
Deterioro cognitivo tardío en pacientes con estenosis aórtica tratados con sustitución valvular quirúrgica y con implantación transcatéter de válvula aórtica: estudio comparativo3
Adaptación y viabilidad de la versión telemática de la escala Fugl Meyer para la evaluación de pacientes tras accidentes cerebrovasculares2
Identidad de género. Una aproximación psicobiológica2
Multineuritis craneal y mielitis transversa como complicaciones de una meningitis neumocócica2
Efectos adversos y complicaciones de la infusión intestinal continua de levodopa-carbidopa en una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson de un hospital terciario2
El burnout se asocia con la disfunción ejecutiva en profesionales de atención primaria que trabajan en zonas rurales2
La inserción académica y laboral como un factor asociado a la calidad de vida en pacientes con epilepsia farmacorresistente del lóbulo temporal2
Cost-Effectiveness Analysis of an ICTUS Unit: A Case Study of the University Hospital Complex of Santiago de Compostela2
Parálisis bilateral de las cuerdas vocales con obstrucción aguda de la vía aérea y traqueotomía urgente en una paciente con ictus vertebrobasilar agudo2
Diferencias en la autolesión en adolescentes y adultos jóvenes con trastorno del espectro autista: un enfoque de género2
Memoria episódica verbal en pacientes pediátricos intervenidos de cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal: un estudio de seguimiento al año2
Relevancia de la adhesión al tratamiento en el control de la epilepsia2
Tratamiento farmacológico de los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson: actualización y recomendaciones de un experto2
Prevalencia de alteraciones en el neurodesarrollo en niños de población rural de Oaxaca evaluados mediante la prueba de evaluación de desarrollo infantil2
Parkinson’s disease phenotype based on age at onset in Latin American patients: a paired-based analysis2
La mielinización como un factor modulador de los circuitos de memoria2
Reserva cognitiva. Propuesta de una nueva hipótesis conceptual2
Correlatos neuroanatómicos y neuropsicológicos del comportamiento de adicción a las compras. Una revisión sistemática2
Levodopa inhalada: de la evidencia a la experiencia2
Referral Profile of Adult Patients Attended in the Neuropsychology Consultation at Hospital Universitario La Paz in Madrid from 2018 to 20232
Narcolepsia multirresistente2
Lecanemab en la enfermedad de Alzheimer: ¿realmente estamos ante un cambio en el pronóstico de la enfermedad?1
La actividad física en la enfermedad de Parkinson: identificación de los responsables de su prescripción, hábitos e impacto en la calidad de vida, y de la gravedad de la enfermedad1
Las guardias médicas durante la formación del residente necesitan la presencia del especialista1
Epilepsia y errores congénitos del metabolismo1
Miotonía congénita. Incidencia y presentación de una serie de casos1
XIX Reunión Anual de la Asociación Madrileña de Neurología. Comunicaciones1
Restricción transitoria de la difusión en resonancia magnética debido a degeneración transneuronal del cuerpo estriado1
Validez y fiabilidad de la escala de Tardieu para evaluar la espasticidad en miembro superior en adultos con enfermedad cerebrovascular. Revisión sistemática1
La enfermedad de Huntington en la Comunitat Valenciana1
Enfermedad de McArdle en cuatro pacientes pediátricos. Algoritmo diagnóstico ante una intolerancia al ejercicio1
Joubert syndrome and neurofibromatosis type 11
Multicenter Study on the Frequency of Large Vessel Occlusion in Patients with Minor Stroke1
Don Quijote de la Mancha y la descripción del sueño bifásico en la literatura española1
Hacia un diagnóstico diferencial temprano en el trastorno del espectro autista y el síndrome de X frágil. Una revisión sistemática1
Traumatismo craneal por maltrato. Revisión de nuestra experiencia1
Planificación familiar en hombres y mujeres con esclerosis múltiple. Análisis del Registro Andaluz (2018-2022)1
Estimulación cerebral profunda combinada del núcleo subtalámico y el globo pálido interno en la enfermedad de Parkinson1
Construcción y validación de un test para el cribado auditivo verbal de alteraciones cognitivas (CAVAC)1
Neurocisticercosis, correlación clínica y tomográfica1
Landau-Kleffner Syndrome: Current Etiopathogenesis and Management1
Mitos y realidad en el cálculo del tamaño muestral1
Tolerancia y respuesta a la terapia cetógena en neonatos y lactantes menores de 4 meses. Serie de casos en un centro hospitalario de Medellín, Colombia1
Revista de Neurología cumple medio siglo1
Valoración del ASPECTS automatizado como herramienta de inteligencia artificial en la práctica clínica diaria1
Relación entre la gravedad de la hipomimia y el reconocimiento de emociones básicas en la enfermedad de Parkinson1
Neurofobia entre médicos residentes en los servicios de urgencias1
Epidemiología del espectro de neuromielitis óptica. Nuevos y viejos desafíos1
Optic neuritis: aetiopathogenesis, diagnosis, prognosis and management1
Vacunación contra el SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con epilepsia: experiencia de un centro terciario en Colombia1
Grado de implementación en España de las recomendaciones terapéuticas para la hipotonía de origen central según el consenso de expertos de la AACPDM1
El electroencefalograma: una prueba complementaria que no debe olvidarse realizar ante una primera crisis epiléptica1
Parálisis central del nervio troclear tratada con debilitamiento del músculo oblicuo inferior1
Habilidades motoras y de procesamiento en personas con enfermedad de Parkinson en comparación con adultos mayores sanos. Un estudio transversal1
Mapeo neuroanatómico de atención inhibitoria y memoria de trabajo con resonancia magnética funcional en niños sanos1
Tiempo hasta la modificación de la terapia antiparkinsoniana en un grupo de pacientes de Colombia1
Prevalencia de la miastenia grave en Colombia. Réplica1
Driving improvement in spinal cord injury patients using virtual reality. Systematic review1
Crecimiento atípico en un lipoma intracraneal1
Guardias médicas durante la formación del residente de neurología en España: cambios en la última década1
La dramática pérdida de potencia estadística al dicotomizar variables continuas1
Estudio del déficit de habituación en pacientes con migraña episódica mediante reflejo de parpadeo nociceptivo1
Impacto del Programa de Rehabilitación Interdisciplinario de Dolor Crónico en pacientes sin y con trastornos del sueño1
Dificultades en la enseñanza de la neurología y las consecuencias académicas de la pandemia de la COVID-191
Narcolepsia secundaria a enfermedad rara y fatal1
Prevalencia de la dolicoectasia de la arteria basilar en pacientes con ictus isquémico agudo o ataque isquémico transitorio en un centro español1
Use of Virtual Reality Based on Daily Activities for Cognitive Rehabilitation After Stroke: A Systematic Review1
Tarjeta de emergencias médicas para la enfermedad de Steinert: una necesidad desatendida1
El evolucionismo. ¿De dónde viene el Homo sapiens?1
Mapping Physiotherapy Approaches for Stroke Survivors in Catalonia: A Cross-Sectional Study1
Riesgo de epilepsia tras una primera crisis epiléptica de etiología desconocida en pacientes de edad avanzada1
Efectividad y seguridad de la safinamida en la Unidad de Trastornos de Movimiento de Toledo1
Guillain-Barré syndrome in Mexico: clinical features and validation of Brighton Collaboration Group criteria1
Autopredicción del rendimiento para detectar cambios en la autoconciencia de déficits durante el proceso neurorrehabilitador1
Arritmias en pacientes con miopatía miotubular ligada al cromosoma X1
Efecto beneficioso del cambio a un segundo anticuerpo monoclonal anti-CGRP en pacientes con migraña no respondedores a un primero1
¿La actividad física mejora la función motora y la marcha en la enfermedad de Huntington? Una revisión sistemática y metaanálisis1
Análisis de contenido, valor educativo y calidad de los vídeos sobre neurorrehabilitación de la esclerosis múltiple en YouTube®1
Encefalopatía inducida por disulfiram intranasal: resultados clínicos y de neuroimagen1
Leucoencefalopatía con sustancia blanca evanescente de inicio precoz1
Debilidad muscular proximal progresiva de inicio subagudo en un paciente anciano: descripción de un caso1
Successful Management of Wearing-off effect with Eptinezumab: Lessons from a case with Chronic Migraine Refractory to Two Subcutaneous CGRP Antibodies1
Terapia en espejo y de observación de la acción en niños con parálisis cerebral espástica unilateral: estudio de viabilidad1
Our Experience with Pediatric Patients Withdrawn from Pharmacological Treatment for Epilepsy who Remain Untreated1
El papel de los cannabinoides en los trastornos del neurodesarrollo de niños y adolescentes1
Diferencias y similitudes entre la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Un estudio de casos y controles1
Fármacos modificadores de la enfermedad en la esclerosis múltiple durante la lactancia: revisión de la evidencia actual1
Efectos del sobrepeso y la obesidad en las funciones cognitivas de niños y adolescentes1
Eficacia de la zonisamida en un caso de enfermedad de Lafora y breve revisión en la epilepsia mioclónica progresiva1
Estudio WAKE de vida real en pacientes con narcolepsia con cataplejía tratados con pitolisant no respondedores a tratamientos previos1
Seguridad cardiovascular de los nuevos fármacos para el tratamiento agudo y preventivo de la migraña: gepantes y ditanes1
Epilepsy with catamenial pattern1
Epilepsia en el paciente oncológico: prevención primaria e importancia en la selección del paciente de alto riesgo1
Ictus isquémico por oclusión de la arteria basilar en una paciente puérpera con infección por SARS-CoV-21
Del laboratorio a la clínica en el ictus isquémico agudo. Modelos experimentales in vitro e in vivo1
Estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) en adultos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Una revisión sistemática1
Fracaso de un anticuerpo monoclonal anti-CGRP en el tratamiento de la migraña. ¿Tiene sentido probar otro?0
Síndrome de Eagle con pseudoartrosis y parálisis facial periférica0
Botulismo alimentario durante la pandemia por el SARS-CoV-2. Descripción de un caso y de un posible brote familiar en Barcelona0
XV Reunión Post-ECTRIMS: revisión de las novedades presentadas en el Congreso ECTRIMS 2022 (I)0
Estado epiléptico pediátrico0
I Concurso de casos clínicos ‘Abre los ojos en narcolepsia’0
Cronología de la investigación sobre la dinámica cerebral de Justo Gonzalo0
Apomorfina y disfunción frontal en la enfermedad de Parkinson0
Efectos sobre los procesos cognitivos del entrenamiento basado en doble tarea en personas con enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática0
Comparación de la tiaprida y el topiramato en el tratamiento profiláctico de la migraña crónica: estudio piloto, aleatorizado y doble ciego0
Anomalía venosa del desarrollo cerebral trombosada: hallazgos en la resonancia magnética0
Gastrostomy tubes in patients with amyotrophic lateral sclerosis: indications, safety and experience in a tertiary care centre0
Identificación del síndrome de piernas inquietas en estudios polisomnográficos y su asociación con otras variables0
Enfermedad celíaca asintomática: importancia de la neuroimagen0
Asociación entre los polimorfismos genéticos de nucleótido único en genes transportadores ABC con la epilepsia farmacorresistente en la población española0
Tres tareas para la exploración de la fluidez verbal: evidencias de su fiabilidad test-retest en adultos argentinos0
Patrones clínicos y neurofisiológicos de presentación temprana en la polirradiculoneuropatía inflamatoria desmielinizante crónica de inicio agudo0
Eficacia en la vida real del fingolimod en pacientes con esclerosis múltiple en Bulgaria0
Historia natural de la mucopolisacaridosis III en una serie de pacientes colombianos0
Epidemiología, clínica y resultados de imagen de rombencefalitis causada por L. monocytogenes. Un estudio observacional0
Encefalitis autoinmune tras vacunación e infección por el SARS-CoV-2 en un paciente con narcolepsia de tipo 10
Hiperintensidad reversible en los pedúnculos cerebelosos medios. Un hallazgo infrecuente en la enfermedad de Marchiafava-Bignami0
La asistencia telefónica de las enfermedades neurológicas: una revisión sistemática0
Models of public care for the population with acquired brain injury in Spain: a study of the situation by Spanish autonomous communities0
XVI Reunión Post-ECTRIMS: revisión de las novedades presentadas en el Congreso ECTRIMS 2023 (I)0
ChatGPT: una novedosa herramienta de escritura para artículos científicos, pero no un autor (por el momento)0
New multidisciplinary approaches to avoid refusal of treatment in Steinert disease0
Cefaleas primarias con inicio en la infancia y la adolescencia: historia natural y factores pronósticos en una población portuguesa0
Citicolina: revisión farmacológica y clínica, actualización 20220
¿Existe evidencia científica para el empleo de perampanel en el dolor neuropático?0
Epidemiología y caracterización molecular de las miopatías genéticas en adultos en una región del sureste de España0
Distrofia miotónica de Steinert y enfermedad tromboembólica0
Hacia una definición fisiológica positiva de los núcleos cerebrales profundos en humanos0
Crisis epilépticas sintomáticas agudas. Descripción clinicoelectroencefalográfica etiológica y pronóstico de una serie oncopediátrica0
Hernia de disco gigante extruida que imita un absceso dentro del músculo psoas: una presentación poco común de una enfermedad común0
Estimulación cerebral profunda subtalámica en un caso de enfermedad de Parkinson idiopática y esquizofrenia0
Síndrome PURA en una niña con retraso grave del desarrollo: un diagnóstico desafiante0
A Rare Guillain-Barré Syndrome Variant with Multi-Ganglioside Reactivity: A Case of Severe Cranial Nerve Involvement0
A comparative study of recreational screen time in neurodevelopmental disorders0
Estimulación cerebral profunda en la enfermedad de Parkinson: análisis de la anisotropía fraccional cerebral en pacientes intervenidos mediante estimulación cerebral profunda0
Factores asociados al tiempo necesario para el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en Brasil. Una encuesta poblacional en línea0
Imágenes de resonancia magnética de inicio y evolución de un niño con nueva variante genética de leucodistrofia evanescente0
Funciones ejecutivas en pacientes con apnea obstructiva del sueño: explorando el modelo prefrontal0
Dificultades en la enseñanza de la neurología y las consecuencias académicas de la pandemia de la COVID-19. Réplica0
Uso de la realidad virtual inmersiva en la rehabilitación cognitiva de pacientes con daño cerebral. Revisión sistemática0
Ataxia y neuropatía sensitiva de inicio en la edad adulta como manifestación clínica de mutaciones en el gen POLG0
Manejo glucémico en la unidad de ictus y su relación con la morbimortalidad0
Dispositivos comerciales para la monitorización de síntomas en la enfermedad de Parkinson: beneficios, limitaciones y tendencias0
Perfil clínico y abuso de metanfetamina no recreativa (shabú) entre los pacientes con ictus en la población filipina0
Variante rara de RNF213 en adolescente con enfermedad de moyamoya0
Variabilidad interindividual en pacientes con heminegligencia visuoespacial: estudio retrospectivo0
Study of an ocular ptosis in a 13th century illuminated manuscript0
Montreal Cognitive Assessment (MoCA): normas para la población del área metropolitana de Rosario, Argentina0
Estratificación del riesgo de fenoconversión al parkinsonismo en pacientes con trastorno de conducta del sueño REM aislado. Estudio de seguimiento en un centro de Turquía0
Usefulness of spontaneous drawing in the diagnostic guidance of pediatric patients with headache0
Serie de 22 casos de ictus isquémico arterial perinatal: factores de riesgo, manejo clínico y secuelas neurológicas0
Ictus isquémico agudo por oclusión en tándem de la arteria carótida interna y la arteria cerebral posterior fetal: tratamiento endovascular0
Cómo estimar la composición corporal en la enfermedad de Huntington. Estudio transversal y observacional con bioimpedancia de múltiples frecuencias0
Impacto del confinamiento por COVID-19 en pacientes con hipertensión intracraneal idiopática en España0
Comunicaciones LX Reunión Anual SENFC Barcelona, 2 a 4 de octubre de 20240
El electroencefalograma: una prueba complementaria que no debe olvidarse realizar ante una primera crisis epiléptica. Réplica0
Infección micótica por Cladophialophora bantiana y desarrollo de feohifomicosis cerebral. Revisión sistemática de 58 informes de caso0
Miopatía miotubular ligada al cromosoma X: informe clínico y revisión del fenotipo leve0
El impacto de la gravedad de la enfermedad de Parkinson en el desempeño de las actividades de la vida diaria: un estudio observacional0
Juan Vicente Sánchez-Andrés (1959-2023)0
Pharmacological approach to neuropathic pain: past, present and future0
Cuidados paliativos para personas con enfermedad de Parkinson avanzada. Revisión sistemática0
Neuropatía múltiple como manifestación clínica de una recidiva de leucemia0
Neurology in Bohemian Lights0
Efectividad de una intervención psicoterapéutica grupal en la mejora del bienestar de personas cuidadoras de un familiar con enfermedad de Alzheimer: estudio CuiDem0
Cross-cultural adaptation to Spanish of the Signs of Depression Scale (SODS) to the early assessment of mood in patients admitted to a Stroke Unit0
Experiencia con el Biofire FilmArray® para meningitis/encefalitis infecciosa en una institución de alta complejidad en Bogotá, Colombia0
La señal de la cruz: un automatismo muy poco frecuente en la epilepsia del lóbulo temporal. Descripción de dos casos0
Wait and see en epilepsia pediátrica. Nuestra experiencia0
Infarto extenso y bilateral de la arteria cerebral anterior que imita una oclusión de la arteria basilar0
Análisis de las caídas accidentales y la integración en los programas de cronicidad de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica0
Vasculitis primaria del sistema nervioso con afectación arterial y venosa0
Pronóstico de pacientes atendidos en urgencias mediante ‘protocolo AIT’ en un hospital de tercer nivel a los 90 días0
Síndrome de Wells secundario a dimetilfumarato. A propósito de un caso clínico0
Ataxia episódica tipo 2: estudio clínico, genético y radiológico de 10 pacientes0
Síndrome de discapacidad intelectual ligada a X con macrocefalia por deleción del gen BRWD30
Core data set para la generación de datos de la vida real en esclerosis múltiple: adaptación de una iniciativa global para América Latina0
Ensayo aleatorio de terapia de reminiscencia individual para adultos mayores con deterioro cognitivo: un análisis de respuesta de tres meses0
Moyamoya en Aragón. Epidemiología y calidad de vida autopercibida0
Análisis psicométrico del inventario de síntomas prefrontales abreviado: evidencias de su validez y fiabilidad en la población general venezolana0
Potencia estadística en investigación médica. ¿Qué postura tomar cuando los resultados de la investigación son significativos?0
Nueva era terapéutica para el ataque de migraña con los recientemente aprobados anticuerpos monoclonales, ditanes y gepantes0
Uso del reconocimiento de la lateralidad a través de imaginería motora implícita para la mejora del control postural y el equilibrio en pacientes con ictus subagudo: un estudio controlado aleatorizado0
Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño infantil en una unidad de sueño de referencia0
Proposal for Performing Prolonged Video-EEG in the Emergency Department in a Secondary Hospital Without a Neurologist on Duty0
Retirada y reintroducción del tratamiento farmacológico de la epilepsia en pacientes pediátricos. Nuestra experiencia0
Fibrilación auricular y deterioro cognitivo: una revisión narrativa0
Revisión de una serie de casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en un hospital de tercer nivel0
Cefalea atribuida a ictus isquémico. Actualización semiológica y diagnóstica0
Dos nuevos casos de discapacidad intelectual ligada al cromosoma X tipo 105 por variante patógena en el gen USP27X no descrita previamente0
Quiste aracnoideo gigante con hidrocefalia e hipertensión intracraneal crónica secundaria0
Key Measures in Epidemiology: Risk Difference, Relative Risk and Odds Ratio0
Estudio preliminar de variables temporales del habla continua en pacientes con síndromes neurodegenerativos del espectro degeneración lobar frontotemporal0
The European Medicines Agency rejects the authorization of aducanumab for Alzheimer's disease0
Avances y orientaciones en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente: revisión de los nuevos fármacos cenobamato, fenfluramina y cannabidiol por la Sociedad Andaluza de Epilepsia0
La abismal diferencia entre no rechazar la hipótesis nula y afirmar que es cierta0
Experiencia clínica con erenumab durante el primer año de tratamiento0
Neurofobia entre los estudiantes de medicina de una universidad española: experiencias más allá de la anglosfera0
Infección del sistema nervioso central por el virus de Epstein-Barr: manifestaciones clínicas y pronóstico0
Fecha de nacimiento e incidencia del ictus isquémico agudo en Hungría0
Espectro fenotípico y genotípico de la distonía causada por el gen KMT2B. Descripción de tres casos colombianos0
Enfermedad de Huntington de inicio en la infancia. Una presentación poco frecuente0
Tratamiento prehospitalario y hospitalario de las convulsiones en contexto febril0
Estudio descriptivo de las alteraciones en pruebas de neuroimagen en pacientes con cefalea en un ámbito ambulatorio0
Adaptation and feasibility of the online version of the Fugl Meyer scale for the assessment of patients following cerebrovascular accidents. Reply0
Adhesión real al dimetilfumarato en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente0
Comorbilidades neurocognitivas y psicológicas en pacientes con epilepsia de la infancia con puntas centrotemporales. Un estudio de casos y controles0
Pseudoatrofia cerebral y cerebelosa asociada a ácido valproico. Descripción de tres casos pediátricos0
Variabilidad glucémica tras trombectomía mecánica en el ictus isquémico agudo de la circulación anterior0
Retirada de benzodiacepinas en el anciano0
Comorbilidad entre hipotiroidismo y cefalea en la población mexicana0
Teoría de la mente en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad0
Uso de infusión subcutánea continua nocturna de apomorfina en la enfermedad de Parkinson avanzada: una serie de 37 casos0
Caracterización clínica y genética de miopatías distales hereditarias en una serie de pacientes colombianos0
Abscesos cerebrales múltiples por Streptococcus milleri0
Cefalea asociada con el uso de equipo de protección personal durante la pandemia de la COVID-19: una forma práctica de mejorar esta condición0
Sin miedo a nada: epilepsia, comorbilidad psiquiátrica y cirugía. Descripción de un caso clínico0
Síndrome de vasoconstricción cerebral reversible. Recurrencia de cefaleas en trueno tras tratamiento con corticoides0
Herramientas disponibles en español para la valoración clínica del delirium. Revisión sistemática0
Variantes normales de aspecto epileptiforme en el electroencefalograma. Revisión de la bibliografía e implicaciones clínicas0
Habilidades de desempeño ocupacional en la enfermedad de Parkinson: relación con la calidad de vida relacionada con la salud y la carga del cuidador0
0.058624029159546