Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica

Papers
(The median citation count of Signa-Revista de la Asociacion Espanola de Semiotica is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-04-01 to 2025-04-01.)
ArticleCitations
Semiótica del texto: niveles y pasarelas3
La lengua literaria de Pedro Salinas2
Peirce, Jakobson y la esencia de la literatura y del lenguaje2
Una mirada sobre la «república de las letras»: notas sobre la novela española actual2
Reseña de: José Enrique Martínez Fernández: La intertextualidad literaria. Madrid: Cátedra, 20012
COMPARATIVE LITERATURE. THEORY, METHOD, APPLICATION. Steven Totosy de Zepetnek (Ámsterdam-Atlanta: Rodopi, 1998, 298 págs.) y TEORIA DE LOS POLISISTEMAS. Monserrat Iglesias Santos (ed.) (Madrid: Arco/2
Presentación2
Primeros textos publicados de Carmen Martín Gaite en la revista Trabajos y Días (Salamanca, 1946-1951)2
Presentación2
Yolanda ARENCIBIA.— Galdós. Una biografía. Barcelona: Tusquets Editores, 2020, 862 pp. (M. Pilar Espín Templado)2
Algunas consecuencias de dos principios peirceanos2
SÍMIL Y ALEGORÍA EN ANTAGONÍA, DE LUIS GOYTISOLO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA2
Lectura de signos en “Tres Sombreros de Copa” de M. Mihura (Aplicación del concepto de interpretante)2
Semiótica literaria y teatral en España: addenda bibliográfica V2
José Romera Castillo: Con Antonio Gala. (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996, 335 págs.)2
página de Mallarmé o el signo material1
Más sobre el Congreso de Madrid1
La Semiótica en Cataluña1
Sobre teoría literaria y hermenéutica bíblica1
Reseña de: Francisco Nieva. LAS COSAS COMO FUERON. MEMORIAS. Madrid: Espasa-Calpe, 20021
Final de verso en partícula átona (tradición e innovación métrica en la poesía de Antonio Carvajal)1
El Liceo de Logroño (1868): localización de un nuevo espacio teatral1
Desmantelamiento subversivo de una dicotomía binaria en “San Manuel Bueno, mártir”1
«discurso repetido» como marca de cierre textual en la prosa de Valle-Inclán1
VOCES Y OTREDAD. DE LAS CARTAS DESDE MI CELDA A BÉCQUER Y LAS BRUJAS1
Literatura y cine (desde esta ladera: la literatura comparada)1
Poesia no dice nada: una aproximación al ritmo semántico1
Escritura y entrelineas de la alteridad (Prólogos lévinasianos)1
La despedida, moderno subgénero de la elegía1
Antonio Gala, el concepto de fidelidad en un intelectual1
Peirce en España y España en Peirce1
Las voces en “La Boda de Ángela” de J. Jiménez Lozano1
Semiótica y comunicación: ensayo de síntesis1
El poder de los “signos de la luz”: de la tecnología de lo mágico a la magia de la tecnología.1
La corporalidad en la escena contemporánea1
Juan José LANZ.— Poesía, ideología e historia. Siglos XX y XXI. Madrid: Visor Libros, 2019, 490 pp. (María Payeras Grau)1
Lenguaje como figura (Análisis semiótica de un poema)1
semiótica en Puerto Rico1
El ritmo en la Literatura y el Cine1
George Steiner: PASION INTACTA (Madrid: Ediciones Siruela, 1997)1
puerta como texto (Semiótica textual de los graffitti de Universidad)1
José Romera Castillo: Enseñanza de la Lengua y la Literatura. (Madrid: UNED, 1996, 332 págs.)1
AUTOBIOGRAFÍA / AUTOFICCIÓN EN EL ÁMBITO HISPÁNICO. FRONTERAS Y ESTUDIOS RECIENTES1
TEATRALIDAD Y MODOS DE REPRESENTACIÓN EN EL MELODRAMA DE RAINER W. FASSBINDER: DE SIRK A ARTAUD1
Reseña de: Muniz Sodré y Raquel Paiva. O IMPERIO DO GROTESCO (Rio de Janeiro: MAUAD, 2000, 160 páginas)1
iconicidad anagramática. Para una versión peirceana de la hipótesis anagramática de Saussure1
Control del discurso vs. discurso del control. Lectura comparada de "Manual de pintura y caligrafía" de José Saramago y "Sostiene Pereira" de Antonio Tabucchi1
Emilia PARDO BAZÁN.— Cuentos fantásticos, ed. Ana Abello Verano y Raquel de la Varga Llamazares. León: Eolas, 2020, 220 pp. (Miguel Carrera Garrido)1
tiempo del descubridor: los naufragios de Cabeza de Vaca0
P. Ricoeur: texto e interpretación0
La homología estructural en las adaptaciones cinematográficas0
Pontevedra (1901-1924)0
EL OJO ESCUCHA. UN ACERCAMIENTO FIGURAL AL PRIMER CINE LETRISTA: EL CASO DE TRAITÉ DE BAVE ET D’ETERNITÉ (1951), DE ISIDORE ISOU0
Reseña de: Rosa María Belda. El sujeto en la poesía de Miguel Femández. Madrid: UNED, 20000
Lo autobiográfico en Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela0
Presentación de la información en entrevistas de la radio pública española0
Trayectoria crítica de José Fernández Montesinos0
LEER EL CORTESANO HOY. NOTAS SOBRE LA SUBJETIVIDAD MODERNA0
Presentación0
El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la Literatura0
¿Panorámica del teatro gallego de los noventa?0
Francisco Calero: Europa en el pensamiento de Luis Vives. Valencia: Ajuntament, 1997, 163 pp.0
Puestas en escena fin de siglo0
EL PERSONAJE TEATRAL. ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA DEL TEATRO. Jesús G. Maestro (ed.) (Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo,1998)0
LA METÁFORA DEL HAMBRE EN LA POESÍA DE ANNE CARSON: UNA POÉTICA DE LA INCORRECCIÓN0
La fotografía como expresión del concepto0
Semántica interpretativa y teoría semiótica0
PAISAJE DESPUÉS DE LA PANDEMIA0
Mario DE LA TORRE-ESPINOSA.— Almodóvar y la cultura. Del tardofranquismo a la Movida. Gijón: Ediciones Trea, 2020, 279 pp. (Salvador Gómez Barranco)0
REGISTROS AUTOBIOGRÁFICOS Y MEMORIA EN CUATREROS (2017) DE ALBERTINA CARRI0
¿Una métrica de nueva planta? Métrica y Teoría de la Literatura0
Manuel GONZÁLEZ DE ÁVILA.— Semiótica. La experiencia del sentido a través del arte y la literatura. Madrid: Abada Editores, 2021, 296 pp.0
La semiosis: cascada de significación0
Tú y yo. Lectura de un «soneto de artificio» de Bernardo Schiavetta0
El cutre-casposismo del teatro actual en España0
Uruguay: sendas semióticas0
CUANDO LAS MUJERES TOMARON EL PINCEL. LECTORAS, EDITORAS Y AUTORAS EN LA CHINA PRE-MODERNA0
Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce0
Miguel Ángel Garrido Gallardo: La Musa de la Retórica. Problemas y métodos de la Ciencia de la Literatura. (Madrid: CSIC, 1994, 284 páginas)0
Reseña de: María Teresa Navarro Salazar (ed.): NOVELA HISTÓRICA EUROPEA. (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia,2000, 121 páginas)0
LA ELECCIÓN POPULAR0
La semiosis textual y el modelo peirceano0
SEMIÓTICA AUDIOVISUAL Y NEUROCIENCIA COGNITIVA. EL PROYECTO DE LA NEUROFILMOLOGÍA Y LA CUESTIÓN DE LA EXPERIENCIA TEMPORAL0
CUERPO Y CONTEXTO SÍGNICO EN LA SEMIÓTICA DE PEIRCE0
La monstruosidad y el signo: formas de la presignificación en el Renacimiento y la Reforma0
retruécano léxico0
María PAYERAS GRAU (ed.).— Voces de mujer en la poesía española de la Transición. Madrid: Visor Libros, 2020, 297 pp. (Andrés Juárez López)0
Valle-Inclán y el teatro gallego0
LA INCURSIÓN DE LA REFLEXIÓN ENSAYÍSTICA EN LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. UNA PROPUESTA TEÓRICA A PARTIR DE LA PUESTA EN ESCENA DE COMEDIA SIN TÍTULO DE SARA MOLINA DOBLAS0
LOS PERVERSOS ESPACIOS-SANTUARIO EN LA NARRATIVA DE CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS0
La estilística rediviva: la semioestilística y los signos poéticos0
Sobre Deleuze: pensar en infinitivo0
THE OTHERLESS OTHER: LAS PASIONES MISÓGINAS DE LA MANOSFERA ESPAÑOLA0
DOLOR Y AUSENCIA EN LA POESÍA DE JOAN MARGARIT: JOANA (2002)0
La escritura epistolar en la actual encrucijada genérica0
El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega0
Mentalidad y estructuras mágico-eróticas tradicionales0
Reseñas de cuentos aparecidas en los diarios ABC (ABC Cultural) y El País (Babelia) 1996-19990
HACIA UNA SEMIÓTICA DEL EROS. EL ASPECTO TERMINOLÓGICO. ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS0
Clara I. MARTÍNEZ CANTÓN y Sergio FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (eds.).— Narradoras españolas de posguerra. Berna et al.: Peter Lang, 2022, 227 pp.0
DIANE ARBUS Y PATRICIA ESTEBAN ERLÉS: UNOS IMAGINARIOS NARRATIVOS DE ALTERIDAD Y EXTRAÑEZA0
REFLEXIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN DEL SILENCIO COMO SIGNO. DIFICULTADES, INTERROGANTES Y SINGULARIDADES0
DEL LABORATORIO AL ESCENARIO: FICCIONES BOTÁNICAS DE ELENA CÓRDOBA0
José Romera, Alicia Yllera y Mario García-Page (Eds.): Semiótica (s). Homenaje a Greimas. Actas del III Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros, 10
Escritura, espacio, arquitectura: una tipología del espacio literario0
Aurora EGIDO.- DON QUIJOTE DE LA MANCHA O EL TRIUNFO DE LA FICCIÓN CABALLERESCA0
José ROMERA CASTILLO (ed.).- TEATRO, CIENCIA Y CIENCIA FICCIÓN EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI0
José JURADO MORALES.— Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2021, 286 pp.0
La relevancia de la semiótica de Ch. S. Peirce en la constitución de una pragmática de la literatura0
Reseña de: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999). Madrid: Visor Libros, 2000, 590 páginas0
Reseña de: Formules, Revue des Littératures á Contraintes.79 rué Manin, 75019 Paris, Francia0
SEMIÓTICA DE LA PARODIA0
semiótica en Venezuela. Historia, situación actual y perspectivas0
SIGNOS SONOROS Y TRADICIÓN ESCÉNICA POPULAR. VERSOS MUSICALIZADOS DE VALDERRAMA (CON SONES DE SABICAS Y NIÑO RICARDO)0
JOSÉ RUIBAL Y SU MAJESTAD LA SOTA [1966]: LAS POLÍTICAS FRANQUISTAS Y EL PROCESO SUCESORIO COMO UN TUTE DE LA BARAJA ESPAÑOLA0
NARRATIVAS DEL FUTURO. IMAGINARIOS Y CIENCIA FICCIÓN EN LA LITERATURA HISPÁNICA0
Sobre la «figurativización espacial» en ¡Adiós, cordera! Aspectos de semiótica textual0
El autor español en el fin de siglo0
Reseña de: Víctor Cantero García. Las aportaciones de los dramas de «costumbres burguesas» de Luis de Eguilaz al conocimiento de la burguesía española de la segunda mitad del XIX. Cádiz: Servicio de P0
Felipe Benítez Reyes: Humo. (Barcelona: Planeta, 1995)0
Isabel NAVAS OCAÑA y Dolores ROMERO LÓPEZ (eds.).- CIBERFEMINISMOS, TECNOTEXTUALIDADES Y TRANSGÉNEROS. LITERATURA DIGITAL EN ESPAÑOL ESCRITA POR MUJERES0
NOTA EDITORIAL TREINTA AÑOS DE ANDADURA SIGNAFICATIVA CON JOSÉ ROMERA CASTILLO0
CALAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO. José Romera Castillo (Madrid; Universidad Nacional de Educación a Distancia,1998, 536 págs.)0
CRONOSEMIÓTICA NARRATIVA EN VIDEOJUEGOS: UN ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ESTUDIO DEL TIEMPO LUDO-NARRATIVO0
Ch. S. Peirce y la teoría literaria0
Harold Bloom: El canon occidental. (Barcelona: Anagrama, 1995, 588 páginas)0
Del excentrismo formalista al principio del montaje0
Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea0
Isabel NAVAS OCAÑA.- LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA TEORÍA DE LA LITERATURA0
Nietzsche, Byron y el titanismo0
Reseña de: Jesús G. Maestro. EL PERSONAJE NIHILISTA. «LA CELESTINA» Y EL TEATRO EUROPEO. Madrid/Franlrfurt am Main: Iberoamericana Vervuert, 20010
Antonio Domínguez Rey: La llamada exótica. El pensamiento de Emmanuel Lévinas. Eros, Gnosis, Poíesis. Madrid: Trotta/ UNED, 19970
Pontevedra (1866-1899)0
ANÁLISIS DE LA CREACIÓN ACTORAL DESDE LA PERSPECTIVA SEMIÓTICA. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN0
J. Romera Castillo, A. Yllera, M. García-Page y R. Calvet, Escritura autobiográfica. Actas del II Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. (Madrid: Visor Libros, 1993)0
Helena ESTABLIER PÉREZ (ed.).- EL CORAZÓN EN LLAMAS. CUERPO Y SENSUALIDAD EN LA POESÍA ESPAÑOLA ESCRITA POR MUJERES (1900-1968)0
Ética y determinismo en el pensamiento de Georg Lukács (Sobre la relación entre la sociedad y la literatura)0
Análisis del discurso de Gracián en «El Criticón»0
“LABIOS MÍOS TEMBLANDO, DEL PRECIOSO REGALO DE TU MANO, TIÑÉNDOSE”: LA HUELLA DE PABLO GARCÍA BAENA EN EL DEVOCIONARIO DE ANA ROSSETTI0
LA GEOMETRÍA OCULTA EN LA FOTOGRAFÍA DE BLADE RUNNER 20490
Reseña de: Francisco Gutiérrez Carbajo. TEATRO CONTEMPORANEO: ALFONSO VALLEJO (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001, 213 páginas)0
LA INTERPRETACIÓN COMO PRÁCTICA TEXTUAL: ENTRE SEMIÓTICA Y PSICOANÁLISIS0
Reseña de: Jaume Lloret i Esquerdo: El teatre a Alacant 1833-1936. Valencia. Consell Valencia de Cultura, 1998. Prólogo de Josep Lluís Sirera. Fotografías de Vicent Segura0
¿Qué, por fin, es el signo peirceano?0
Federación Latinoamericana de Semiótica. ¿Existen los semiólogos latinoamericanos?0
José Ángel BAÑOS SALDAÑA.- MÁS PERENNE QUE EL BRONCE. EL DISCURSO AUTOPOÉTICO EN LA LÍRICA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA0
EL CUERPO SIGNIFICANTE: SEMIÓTICA DE LA CORPORALIDAD0
Manual de uso0
La semiótica y la edición de un texto poético integral0
Emmanuel Lévinas y la crítica de la Ontología0
Reseña de: VVAA.: Quién cuenta la historia. Estudios sobre el narrador en los relatos de ficción y no ficción. Pamplona: Ediciones Fúñate, 1999, 206 páginas0
Una bibliografía (selecta) para la reconstrucción de la vida escénica española en la segunda mitad del siglo XIX0
El simbolismo de la teoría de la relatividad y la duración como multi-temporalidad0
Reseña de: Jerónimo López Mozo. Combate de ciegos. Yo, maldita india... (Dos obras de teatro). Madrid: UNED, 20000
Icono y televisión0
Estrategias para la aplicación de Peirce a la literatura0
Reseña de: José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): El cuento en la década de los noventa. Madrid: Visor Libros/UNED, 20010
Francisco MORALES LOMAS (ed.).— La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina. Bruselas et al.: Peter Lang, 2021, 248 pp.0
MAPAS, TEXTOS Y DIAGRAMAS. FIGURACIONES INSULARES EN ATLAS DER ABGELEGENEN INSELN, DE JUDITH SCHALANSKY0
El signo en el nacimiento de la Gramática “General”; de Platón al Brócense0
Ávila (1848-1900)0
Semiótica de la cultura española II: el léxico0
UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA A LA LÓGICA QUEER Y POSHUMANISTA DE LOS DISPARATES MICROLITERARIOS DE EDWARD LEAR, LEWIS CARROLL Y LAURA HOWE RICHARDS0
Sultana WAHNÓN.— El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona: Gedisa, 2021, 206 pp.0
DECIR CON MÚSICA: REFLEXIONES SOBRE LA ORGANIZACIÓN RETÓRICA DE LAS OBRAS INSTRUMENTALES0
Poética de la novela histórica como género literario0
MITO Y LITERATURA (ESTUDIO COMPARADO DE DON JUAN).Carmen Becerra Suárez (Vigo: Universidade, 1997)0
Claudio Guillén: MÚLTIPLES MORADAS. Barcelona: Tusquets, 1998, 484 pág.0
MITOLOGÍA Y CIENCIA FICCIÓN: EL CASO DE MYTHS OF THE NEAR FUTURE DE JAMES G. BALLARD0
Cambalache y creación: Semiosis de la primeridad0
María Cristina GUERRERO-GARCÍA.- “QUITE ANOTHER THING”: IRLANDA EN LA OBRA COMPLETA DE OSCAR WILDE0
semiótica en Chile0
José ROMERA CASTILLO.- TESELAS LITERARIAS ACTUALES0
HACIA UNA SEMIÓTICA DEL RELATO DE ACTUALIDAD0
Dámaso Alonso: Vida y obra (Ed. facs.). Madrid: Caballo Griego para la Poesía y Comunidad de Madrid, 19970
LOS POETAS DEL 27 DESDE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA0
Jesús Camarero y Ángela Serna (coords.): Escritura y Multimedia (Actas del I Encuentro Internacional sobre Lenguajes Artísticos Inter-Medios). (Vitoria: UPV-DFA-Arteragin, 1994)0
Ferrol (1878-1915)0
María Isabel Filinich: La voz y la mirada (Teoría y análisis de la enunciación literaria). México: Plaza & Valdés, Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Iberoamericana, 1997)0
Los mundos semánticos y el objeto estético. Propuesta de lectura del espectáculo teatral0
LA BARBARIE DE LA IGNORANCIA. George Steiner en diálogo con Antoine Spire (Madrid: Taller de Mario Muchnik, 1999)0
Pragmática y metáfora0
Estelle Irizarry: Informática y Literatura. Análisis de textos hispánicos. Barcelona: Proyecto A Ediciones/Universidad de Puerto Rico, 1997, 206 páginas0
Reseña de: Jesús G. Maestro: Theatralia 111. Tragedia, Comedia y Canon. III Congreso Internacional de Teoría del Teatro. Vigo, 16-17 marzo de 2000. Vigo: Universidad, Facultad de Filología y Traducció0
Reseña de: José Romera Castillo (ed.) DEL TEATRO AL CINE Y LA TELEVISIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Madrid: Visor Libros, 2002, 625 páginas)0
UN CUERPO ENTRE LA LECTURA DEL TEXTO Y LA EXPERIENCIA DEL POEMA0
¿Un discurso sin sujeto? Enunciación dramática y autor implícito0
La máxima como forma y como texto0
“FLORA CAPILAR” Y OTRAS TRANSGRESIONES FANTÁSTICAS DEL PELO EN LA NARRATIVA HIPERBREVE DEL COLECTIVO MICROLOCAS0
Reseña de: Genara Pulido Tirado: La reflexión metacrítica y teórico literaria en el siglo XX. Aproximaciones. Jaén: Universidad de Jaén, 1999, 119 páginas0
PROGRESO Y RETROCESO: REPENSAR EL COSTUMBRISMO COMO UN JANO BIFRONTE0
Javier SÁNCHEZ ZAPATERO.— Arde Madrid. Narrativa y Guerra Civil. Sevilla: Editorial Renacimiento [Espuela de Plata], 2020, 524 pp. (Raquel Reyes Martín)0
El desafío de Lévinas0
PRELIMINARES DE UNA HISTORIA: HACIA UNA CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA ESPECÍFICA DE LA FANTASÍA ÉPICA0
Albacete (1924-1936)0
La teoría de los sistemas y la historia de la literatura0
José Romera Castillo: LITERATURA, TEATRO Y SEMIOTICA: MÉTODO, PRÁCTICAS Y BIBLIOGRAFÍA (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998, 529 páginas)0
EL SIGNO IDEOLÓGICO EN EL DISCURSO HISTORIOGRÁFICO: EL CASO DE LA STORIA DELLA LETTERATURA SPAGNOLA (1941) DE CARLO BOSELLI Y CESCO VIAN0
SEMIÓTICA, PANDEMIAS, COVID-19 Y TEATRO0
EN TORNO AL PANHISPANISMO Y LOS PANHISPANISMO(S) EN RELACIÓN CON SU RELEVANCIA Y COMPLEJIDAD TERMINOLÓGICA0
retórica audiovisual. El reto de la imagen0
Características del discurso en las memorias españolas del siglo XIX (1875-1914)0
De la estructura a la retórica en la semiótica visual0
Aproximación al problema de la formación del canon en literatura comparada0
Reseña de: Carmen Resino. Teatro diverso 1973-1992. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 20010
SEMIÓTICA DE MICROTEXTOS MULTIMODALES: DE LOS LIBROS INFORMACIONALES AL CONOCIMIENTO EN RED0
Escritura y crítica: nuevas teorías literarias0
Zenobia Camprubí en su Diario de Estados Unidos0
LA IMAGEN DE AUTOR DE JOAQUÍN SABINA. ESTUDIO CONCEPTUAL Y PERSPECTIVA DIACRÓNICA0
TRAMPAS DEL BINARISMO: DICOTOMÍAS DE GÉNERO Y SISTEMA PUBLICITARIO (UN CASO PRÁCTICO DURANTE LA CRISIS DE LA COVID-19)0
Creación narrativa y sobresemanticidad en “María”, de Jorge Isaacs0
Suplemento al artículo «De la estructura a la retórica en la semiótica textual»0
Manual operativo para la elaboración de «definiciones contextuales» y «redes contrastantes»0
María PAYERAS GRAU (ed.).— Ecos, pláticas y representaciones. El diálogo intergeneracional, intertextual e interartítico en la poesía de la Transición. Sevilla: Renacimiento, 2021, 316 pp.0
Presentación0
Prescripciones0
ESCRIBIR EL DESEO. METAFICCIÓN Y NARRACIÓN INESTABLE EN EL CINE DE FRANÇOIS OZON0
LA NOVELA DE LA ARTISTA EN EL SIGLO XXI: EL MAÑANA, DE LUISA VALENZUELA0
EL CUERPO COMO SUJETO POLÍTICO EN LA DRAMATURGIA DE JAVIER LIÑERA0
SEMIÓTICA DE LA ACTUALIDAD Y SEMIÓTICAS ACTUALES0
En torno a la semiótica en Argentina0
Darío VILLANUEVA.— De los trabajos y los días. Filologías. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2020, 340 pp. (Iván Moure Pazos)0
Los lieder de José María Eguren (1874-1942) como dispositivo poético0
Presentación0
Etno-semiótica del rito: discurso funerario y prácticas funerarias en cementerios urbanos0
Rigor e inefabilidad en la música0
PRESENTACIÓN: LA NOVELA DE LA ARTISTA0
El humor, la ironía y el cómico: códigos transgresores de lenguajes e ideologías0
Sign-design; nuevas estrategias para modelar procesos y estructuras sígnicas0
Diseminación deconstructora de la identidad en Un fulgor tan breve, de Jiménez Lozano0
problema del cambio, desde la diacronía al sistemismo0
ANTÍGONA O LA RAZÓN ESPECTACULAR0
HACIA LA IDENTIDAD PERSONAL Y ARTÍSTICA: OCULTO SENDERO, DE ELENA FORTÚN0
DE LA INTERTEXTUALIDAD A LA HIPERMEDIALIDAD: EXPANSIÓN, CONVERGENCIAS Y MUTACIONES DEL MICRORRELATO MEXICANO EN LA SEMIOSFERA DIGITAL0
La ficcionalidad: estado de la cuestión0
LA PALABRA IMAGEN: ESTUDIO SEMIÓTICO-COGNITIVO DE LA POESÍA VISUAL DE FERNANDO MILLÁN, FELIPE BOSO Y CLARA JANÉS0
Espectáculos parateatrales en Badajoz en el siglo XIX (hasta 1886)0
Anxo ABUÍN GONZÁLEZ; Fernando CABO ASEGUINOLAZA y Arturo CASAS (coords.).— Textualidades (inter)literarias. Lugares de lectura y nuevas perspectivas teórico-críticas. Madrid / Frankfurt am Main: Ibero0
Jorge SEMPRÚN / Manuel AZNAR SOLER y Felipe NIETO (eds.).— Teatro completo. Sevilla: Renacimiento, 2021, 352 pp.0
María BASTIANES.- VIDA ESCÉNICA DE LA CELESTINA EN ESPAÑA (1909-2019)0
Amelia GAMONEDA.— Cuerpo locuaz. Poética, biología y cognición. Madrid: Abada Editores, 2020, 254 pp. (Manuel González de Ávila)0
SIGNIFICACIÓN Y SUBJETIVACIÓN FEMENINA: HÁBITOS DEL CUERPO, EDUCACIÓN DE GÉNERO Y BIOPODER EN LAS NIÑAS (PILAR PALOMERO, 2020)0
APROXIMACIONES A / DESDE LA SEMIÓTICA DE LA ACTUALIDAD0
DESARTICULANDO LOS COMPONENTES DISCURSIVOS POPULISTA Y POPULAR EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XXI0
Pilar NIEVA DE LA PAZ (ed.).- MITOS E IDENTIDADES EN LAS AUTORAS HISPÁNICAS CONTEMPORÁNEAS0
Adam GANZ y Steven PRICE (eds.).— Robert de Niro at work. From Screenplay to Screen Performance. Lugar: Palgrave Macmillan, 2020, 239 pp.0
José JURADO MORALES.- REPÚBLICA, EXILIO Y POESÍA. LA MEMORIA RESCATADA DE GONZALO MARTÍNEZ SADOC0
estrategias de la memoria: Julio Cortázar recordado por Mario Vargas Llosa (Análisis semiológico)0
GRITOS DE CARNE, MUROS DE CARNE. LA POÉTICA DEL CUERPO EN ERNESTINA DE CHAMPOURCIN0
Emilio PERAL VEGA.— “La verdad ignorada”. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936). Madrid: Cátedra, 2021, 291 pp.0
0.14305281639099