Anales de Pediatria

Papers
(The TQCC of Anales de Pediatria is 1. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Las mil y una caras de la apendicitis: torsión apendicular como etiología excepcional de abdomen agudo26
Síndrome de Sjögren primario: solo se diagnostica lo que se conoce23
Malformación arteriovenosa pulmonar compleja en un niño de 18 meses18
Imposibilidad para el sondaje vesical: siringocele de Cowper16
Impacto del mapa de riesgos como estrategia de monitorización y mejora de seguridad del paciente en urgencias16
Expresividad extremadamente variable en el síndrome de Smith-Lemli-Opitz: revisión de 4 casos clínicos15
Interferencia entre NIRS cerebral y bilirrubina conjugada en neonatos de extremado bajo peso15
Estado nutricional en errores innatos del metabolismo de las proteínas. Estudio caso-control14
Estudio retrospectivo sobre la efectividad y seguridad de la pauta antibiótica reducida a 5-7 días en la faringoamigdalitis aguda estreptocócica comparada con la pauta clásica de 10 días14
Factores de riesgo y perfiles del reintento suicida en niños menores de 12 años14
Apéndice cutáneo perineal y malformación anorrectal14
Descenso del uso de broncodilatadores en el manejo de la bronquiolitis tras aplicar iniciativas de mejora14
Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Actualización de la recomendación de la Sociedad Española de Neonatología13
¿Son válidos los criterios ESPGHAN con el método de quimioluminiscencia? Análisis de los posibles errores en el diagnóstico de la enfermedad celiaca12
Síndrome de Gorham-Stout: una causa rara de lesiones osteolíticas12
Laringitis agudas en un servicio de urgencias pediátrico antes y después de la pandemia COVID-19. ¿Han cambiado sus características?11
Enfermedad por retención de quilomicrones: entidad a considerar11
Impacto de las pantallas y las redes sociales en la salud mental10
Producción científica tras los congresos de la Sociedad Española de Neonatología de 2017, 2019 y 202110
Trastornos de la conducta alimentaria: intervención del pediatra en la prevención, detección precoz, evaluación y tratamiento interdisciplinar10
Torsión esplénica como causa de abdomen agudo10
Recomendaciones para el uso de la resonancia magnética cerebral en el periodo neonatal10
Pólipo juvenil rectal autoamputado: una entidad a considerar en el diagnóstico diferencial del prolapso rectal de la infancia9
Neuroimagen en el síndrome poliomielitis-like por virus Epstein-Barr9
Irradiación pulmonar total en los tumores sólidos pediátricos: ¿una indicación que ha de revisarse?9
Síndrome tricorrinofalángico: un diagnóstico de visu al alcance del pediatra8
Talla baja y escoliosis: datos reveladores de displasia esquelética ultrarrara8
Dieta baja en FODMAP8
Fallo ovárico prematuro en supervivientes a un tumor sólido: puntos clave de manejo8
Prevalencia, hábitos de consumo y complicaciones de los suplementos nutricionales proteicos en adolescentes8
Raquitismo carencial como hallazgo incidental8
PACTA-Ped: programa de optimización de antimicrobianos en un hospital de tercer nivel en España8
Viabilidad y aceptación de los diarios de la UCI adaptados al paciente pediátrico, ¿una nueva herramienta contra el síndrome poscuidados intensivos familiar?8
Terapias dietéticas cetogénicas en epilepsia: experiencia en 160 pacientes durante 18 años8
¿Queremos o no acabar con la enfermedad meningocócica (y la inequidad actual)?7
La nutrición en las cardiopatías congénitas: Documento de consenso7
Intoxicaciones por errores de dosificación de fármacos en España7
Ototoxicidad en pacientes oncológicos: experiencia y propuesta de un protocolo de vigilancia7
Manejo de la infección por Helicobacter pylori en la edad pediátrica7
El sistema establecido de revisión de pares ha de reformularse para llegar a otro más eficiente7
Eventos adversos en vacunas COVID-19 en una población de 5 a 17 años: estudio de la base de datos VAERS7
El cuidado del cerebro del neonato asfixiado en entornos con recursos limitados7
Complicaciones asociadas a catéteres venosos periféricos6
Análisis de factores asociados a la mortalidad por sepsis derivada de infecciones relacionadas con dispositivos6
Asociación Española de Pediatría: pasos necesarios para continuar, otros por iniciar, pero siempre convencidos y unidos en nuestros objetivos6
Fascitis craneal. A propósito de un caso clínico6
Situación actual de la formación sanitaria especializada en pediatría y áreas específicas: retos y necesidades6
Ductus arterioso aneurismático. Diagnóstico prenatal y evolución6
Reemergencia de la tosferina en Ecuador en 2025: un desafío para la salud pediátrica6
Depresión infantojuvenil y otros aspectos de salud mental durante el confinamiento y la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19: encuesta en contexto escolar6
De la publicación a la acción para la detección, seguimiento e intervención temprana en parálisis cerebral en España: quién, cómo y ahora6
Efectividad de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la nefro-uretero-cistolitiasis6
La calidad asistencial y seguridad del paciente, componentes clave en la atención6
Influencia del estreñimiento en la enuresis monosintomática y en el síndrome enurético5
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) para la tempora5
Análisis del rendimiento de la secuenciación del exoma clínico en hipogonadismo hipogonadotropo congénito teniendo en cuenta el grado de alteración del olfato5
Repensando el valor en la ciencIA: más allá del estigma de la inteligencia artificial en comunicación académica5
Ausencia congénita de piel (síndrome de Bart) en un paciente con epidermólisis ampollosa distrófica dominante5
Virus del papiloma humano en varones menores de cuatro años5
Traducción y estudio de propiedades métricas de la herramienta Early Feeding Skills Assessment en el nacido prematuro5
Documento de consenso de manejo de neutropenia febril en el paciente pediátrico oncohematológico de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) y la Sociedad Española de Hematología y Oncol5
Secuelas de la cirugía de las malformaciones linfáticas5
Hacia el tratamiento etiológico en fases tempranas de la diabetes tipo 1 en la edad pediátrica: el inicio de una nueva era en su abordaje5
Utilidad de la ecografía pulmonar en el diagnóstico y seguimiento de la patología respiratoria neonatal5
Ausencia parcial de pericardio: ¿únicamente un hallazgo incidental?5
Displasia fibromuscular: una causa rara de hipertensión arterial5
Ecografía pulmonar neonatal: diagnóstico precoz de neumonía necrotizante5
Curso evolutivo y neuritis óptica en la esclerosis múltiple5
Inflamación gastrointestinal en defecto de la glicosilación Ib5
Prevalencia de obesidad y factores relacionados en escolares de 3 a 4 años5
Nefropatía de reflujo y nefropatía cicatricial. Dos entidades tan cercanas pero funcionalmente tan distintas5
Derrame pleuropulmonar tuberculoso en época de COVID-195
Infarto humeral diafisario en paciente con anemia falciforme5
Modelo fácilmente reproducible para simular pericardiocentesis ecoguiada4
II Congreso Nacional de Pediatría. La lucha contra la mortalidad infantil4
Seguridad y eficacia de una nueva pauta de suplementación en pacientes con fibrosis quística e insuficiencia de vitamina D4
Sífilis congénita. Una entidad aún presente en nuestros días4
Alteraciones inmunológicas asociadas a parotiditis crónica recurrente juvenil4
Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (España)4
Efectividad de un sistema híbrido de circuito cerrado en pacientes con diabetes tipo 1 durante el ejercicio físico: un estudio descriptivo en la vida real4
Somatizaciones en la infancia y en la adolescencia: una enfermedad en aumento4
Estudio transversal del bienestar percibido de los niños en cuidados paliativos4
Patógenos bacterianos y resistencia a los antibióticos en otitis media aguda4
De la publicación a la acción para la detección, seguimiento e intervención en parálisis cerebral en España: quién, cómo y ahora. Respuesta de los autores4
La complejidad clínica del gen PKHD1: de la letalidad perinatal al diagnóstico casual en etapas pediátricas tardías4
¿Aporta la realización de monitorización ambulatoria de la presión arterial frente a la toma aislada en los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1?4
Asesoramiento genético en pediatría: implicaciones clínicas y desafíos en la medicina genómica4
Enfisema retrofaríngeo espontáneo pediátrico: reporte de un caso y análisis comparativo de la literatura existente en población pediátrica4
Los retos de la lactancia en un mundo complejo4
Síndrome de encefalopatía posterior reversible como comienzo de glomerulonefritis postinfecciosa4
Queratosis digitada anogenital infantil: entidad benigna poco descrita4
Factores determinantes de un control de esfínter anal tardío y de mayores tiempos de entrenamiento: un estudio multicéntrico transversal4
Espectro Cornelia de Lange4
Experiencia del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETMON-GETH) en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en leucemia aguda linfoblástica Philadelphia4
Doble meato. ¿Esconde algo más?4
Efecto del nivel socioeconómico y de la prematuridad sobre el desarrollo psicomotor4
¿Asesoramos los neonatólogos en España a los padres durante el embarazo? Encuesta nacional3
Vacunación en el embarazo. Documento de consenso del CAV-AEP y la SEGO3
Evaluación de la necesidad formativa en soporte vital básico percibida por los cuidadores3
Prolapso uretral: diagnóstico solo por la exploración3
Tricotilomanía de cejas y pestañas: hallazgos dermatoscópicos3
Características clínicas y factores de riesgo de mortalidad en menores de 18 años con COVID-19 en México y Ciudad de México3
Tratamiento con rituximab en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico córtico-dependiente. Experiencia en un hospital terciario3
Carta a la editora de Anales de Pediatría (Barc) sobre el trabajo de Salinas-Salvador y colaboradores: «Estudio retrospectivo sobre la efectividad y seguridad de la pauta antibiótica reducida a 5-7 dí3
Utilidad de las prostaglandinas intravenosas en el espasmo vascular neonatal3
Sensibilidad a azitromicina en Salmonella no tifoidea: opción terapéutica3
TSH neonatal como marcador del estado de nutrición de yodo. Influencia de la yoduria y la función tiroidea maternas sobre la TSH neonatal3
Cambios en la epidemiología de las infecciones en niños. ¿Existe la deuda inmunitaria?, ¿solo para los virus respiratorios?3
Creciente desconexión de la naturaleza. Urge una alianza de salud global para la prescripción de naturaleza3
Supervivientes de cáncer infantil: retos actuales3
Nuevas evidencias sobre el efecto protector de la ganancia de peso en la retinopatía del prematuro3
Diferencias en la evolución del sobrepeso y la obesidad infantil en España en el periodo 2011-2019 por sexo, edad y nivel socioeconómico: resultados del estudio ALADINO3
Avances en genética clínica y sus retos actuales3
Composición de la microbiota en pacientes con déficit de hormona de crecimiento antes y después de recibir tratamiento3
Papiloma esofágico escamoso y esofagitis eosinofílica3
Efectividad y seguridad de los bisfosfonatos en el tratamiento de la osteoporosis infantil secundaria3
Actividades basadas en simulación: ¿cómo empezar?3
Daño renal asociado al trasplante hepático3
Lectura crítica (ii): aplicación en artículos científicos sobre intervenciones terapéuticas, revisiones sistemáticas y metanálisis3
Medidas de frecuencia, riesgo e impacto en epidemiología3
¿Cómo evaluar la sepsis neonatal de inicio precoz? Estudio comparativo de tres estrategias de detección3
Síndrome de bridas amnióticas abdominal: una localización inusual3
Vacunación pediátrica frente al COVID-19 y a pesar del COVID-193
Registro nacional multicéntrico sobre ecografía pulmonar en el menor de 26 semanas (MINI-LUS)3
El menor en la legislacion española. Una mirada desde la ética3
Diferencias en la función tiroidea de los pequeños para la edad gestacional y los de peso adecuado. ¿Es normal la función tiroidea de los recién nacidos pequeños para la edad gestacional?3
Incidencia y factores asociados a daño renal agudo en cirugía no cardíaca neonatal3
Comparación entre la primera y la segunda ola de la pandemia producida por el coronavirus SARS-CoV-2 en urgencias pediátricas de un hospital terciario de Madrid3
Encuesta sobre la práctica del contacto piel con piel en las unidades neonatales españolas durante los primeros días de vida. Influencia de la presencia de catéteres umbilicales3
Ganglioglioma desmoplásico infantil en lactante, aspectos radiológicos3
Tofacitinib en alopecia areata y síndrome nefrótico3
Avanzamos en salud gracias a la aplicación salud infantil papi: programa de actividades preventivas de la infancia y adolescencia2
Morbilidad de la uveítis asociada a artritis idiopática juvenil: la enfermedad silente2
Los congresos de la Asociación Española de Pediatría2
Predicción del crecimiento a los dos años utilizando las gráficas de Fenton e Intergrowth-21 en menores de 1.500 g2
Modificación en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal: cambios hacia la mejora de la calidad asistencial2
Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: Recomendaciones 20222
Asistencia en urgencias de la población infantil refugiada procedente del conflicto bélico Rusia-Ucrania2
Enfermedad neumocócica invasiva en niños menores de 60 meses, antes y después de la introducción de la vacuna conjugada 13-valente2
Abordaje integral del niño con parálisis cerebral2
Infección por SARS-CoV-2 en neonatos atendidos en Urgencias2
Cuidados paliativos perinatales2
Adecuación de la prescripción de antimicrobianos en procesos ambulatorios atendidos en Urgencias2
Síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas: detección prenatal y manejo posnatal en un recién nacido2
Calcificaciones en TAC craneal, mancha hipocrómica…, ¿qué es?2
Seguimiento telemático de COVID-19: experiencia de un hospital terciario2
Encefalitis centroeuropea. Descripción del primer caso importado en España en un paciente pediátrico2
Evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica sobre encefalopatía hipóxica-isquémica en recién nacidos entre los años 2013 a 2022 mediante la herramienta AGREE ii: una revisión de alcance2
Le haré una vacuna que no podrá rechazar2
Caracterización y manejo del vértigo en la población pediátrica: estudio integral sobre la etiología, manifestaciones audiovestibulares y psicosomáticas más frecuentes2
Sufrimiento infantojuvenil en cuidados paliativos pediátricos en España: propiedades psicométricas de la escala qESNA2
Manejo de la trombocitopenia inmune primaria. Comparación de dos cohortes históricas2
Asma en pediatría: consenso REGAP2
Cuidados perinatales del prematuro moderado y tardío en España. Impacto de la pandemia por SARS-CoV-22
Documento de recomendaciones sobre la rehidratación intravenosa rápida en gastroenteritis aguda2
Piomiositis aguda: diagnóstico y tratamiento de 3 casos en un hospital de segundo nivel2
Actuación diagnóstica ante hipertransaminasemia en pediatría: documento de consenso de Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), Asociación Española de Pedia2
Metabolopatía con tríada clínica característica: síndrome de Sengers2
Beetlejuice: pigmentación acral exógena en lactante de 13 meses2
Hendidura laringotraqueoesofágica: presentación clínica y corrección quirúrgica2
Estudio de los pacientes pediátricos crónicos complejos ingresados en un servicio de pediatría a lo largo de 12 meses2
Análisis de la función pancreática en pacientes pediátricos con COVID-192
Infecciones bacterianas invasivas en lactantes febriles menores de 3 meses tras la pandemia2
COVID-19: humanización en las unidades neonatales. Respuesta de los autores2
Cráneo lacunar neonatal como hallazgo aislado2
Frecuencia de tabaquismo pasivo en consultas de Pediatría de Atención Primaria: estudio BACCO2
Medicaciones inhaladas y cámaras de inhalación para el asma infantil. Red española de grupos de trabajo sobre asma en pediatría (REGAP)2
Incremento de la rotación del residente de pediatría por el centro de salud, ¿una opción para mitigar la crisis de la pediatría de atención primaria?2
Papel de la PET/TC en el diagnóstico de endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatía congénita2
Recién nacido pequeño para la edad gestacional: concepto, diagnóstico y caracterización neonatal, seguimiento y recomendaciones2
Reticencia de los progenitores a la inmunización de sus hijos con nirsevimab2
La medida de la presión arterial en niños y adolescentes: Elemento clave en la evaluación de la hipertensión arterial2
Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente2
Reflexiones en clave bioética al documento Guía clínica de atención a menores transexuales, transgéneros y de género diverso. Respuesta de los autores2
La importancia de conocer cómo mide nuestro laboratorio la creatinina sérica2
Análisis de prevalencias de lactancia materna y prácticas relacionadas en la región de Murcia2
Osteomielitis crónica multifocal recurrente: claves para el diagnóstico2
Uso de móviles, problemas de sueño y obesidad en una zona de exclusión social2
Osteomielitis detectada por 18F-FDG PET-TC2
Transferencia segura de pacientes y mejora de la comunicación en distintos entornos asistenciales2
Punto de vista de los neumológos pediátricos sobre la primera campaña de inmunización con nirsevimab en España2
La infancia en el foco de los retos de salud global2
Desarrollo motor, cognitivo y conductual tras encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal2
Apendicitis aguda en niños con síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS). Una complicación a considerar2
Evaluación del sistema parasimpático durante procedimientos dolorosos en neonatología2
Influencia de la hidroxiurea en la gravedad de los episodios de síndrome torácico agudo en pacientes con drepanocitosis2
Un guiño poco inocente2
Streptococcus pyogenes como agente etiológico de epiglotitis aguda2
Mastocitosis cutánea difusa en una niña con polimorfismo M541L en el gen KIT: respuesta al tratamiento con imatinib2
Diabetes gestacional y pregestacional: características perinatales y morbilidad neonatal2
La hospitalización domiciliaria del paciente agudo: un nuevo enfoque de cuidados2
Lesiones marrones en la lengua2
Asma: Una responsabilidad de todos con muchos retos pendientes2
Terapia prenatal con sulfato de magnesio y obstrucción intestinal por meconio en recién nacidos pretérmino2
Resultados a largo plazo de la neumonía necrotizante2
Cómo elaborar y evaluar documentos de consenso: métodos y listas de comprobación2
COVID-19 y lactancia materna exclusiva: ¿están realmente relacionados?2
Adaptación transcultural y propiedades psicométricas de la versión española de la Child Pain Anxiety Symptoms Scale2
Soporte nutricional en el paciente crítico: requerimiento, prescripción y cumplimiento2
Nueva variante patogénica c.3855+4A>G en el gen NIPBL asociada al síndrome de Cornelia de Lange tipo 1 (OMIM#122470)2
Situación actual de supervivientes de tumores del sistema nervioso central en un hospital español2
Vacunación antigripal sistemática en población pediátrica2
Validación del Hypoglycemia Fear Survey for Parents al español para la detección del miedo a la hipoglucemia en padres de niños con diabetes mellitus tipo 12
Resurgimiento de los casos de bronquiolitis aguda tras la declaración del final del estado de alarma2
Anomalías vasculares en la infancia. Revisión y actualización2
Una carga ignorada del acné en adolescentes: el bienestar psicosocial de la familia2
Situación actual y nuevos pasos en el cribado neonatal en España2
Factores influyentes en el fracaso del tratamiento no quirúrgico del pectus carinatum2
Empleo de la vía subcutánea en un hospital de segundo nivel. Revisión del uso actual y nuevas propuestas2
Sulfato de magnesio antenatal y eliminación tardía de meconio: Estudio multicéntrico2
Síndrome de Ondine. A propósito de un caso2
Lesiones anulares ampollosas en lactante2
La experiencia de una unidad de cuidados intensivos pediátricos en el manejo de pacientes adultos con enfermedad COVID-191
Aproximación diagnóstica y terapéutica de las espondilodiscitis en niños españoles a través de la Red RIOPed: evaluación antes y después de la publicación de un documento de consenso nacional1
Consenso de expertos para el manejo de pacientes con acondroplasia en tratamiento con vosoritida1
Principales modificaciones en la guía de práctica clínica «COVID-19 en pediatría»1
Experiencias adversas en la infancia (EAI): ¿la base del iceberg del sufrimiento emocional de la población infantil y adolescente?1
Toxicidad sistémica grave tras la aplicación de lidocaína tópica1
Nota del publisher1
Código encefalopatía hipóxico-isquémica: revisión sistematizada para entornos con recursos limitados1
Utilización de antidepresivos y prescripción fuera de ficha técnica en atención primaria en España (2013-2018)1
Poliorquidismo: un hallazgo ecográfico poco frecuente1
Situación actual de la reconstitución de fórmulas infantiles en centros sanitarios1
Satisfacción de las consultas telefónicas realizadas durante el confinamiento por COVID-191
Valoración del riesgo y manejo de 2 casos de tromboembolismo pulmonar1
Relación entre los síntomas de déficit de atención/hiperactividad y el sueño en preescolares1
Situación actual y retos de los pediatras españoles en el manejo del dolor infantil1
Hemangioma congénito rápidamente involutivo en recién nacido1
El niño con patología crónica y complejidad: ¿cuál es el camino?1
Un neonato con cordón umbilical quístico y ombligo húmedo1
Presentación de estudios en congresos y publicación final completa de los mismos en el ámbito de la neonatología española1
Resultados preliminares tras la instauración del programa con medicamentos CAR-T en leucemia aguda linfoblástica en un centro pediátrico1
Continuar y cambiar, para ganar perspectiva y seguir mejorando1
Nudillos acolchados en adolescentes: el papel del microtraumatismo1
Efectividad de la liraglutida en el tratamiento de la obesidad del adolescente1
Estado de la salud mental infantojuvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-20211
Incidentes de seguridad ligados a la asistencia en los servicios de urgencias pediátricas1
Infección grave por adenovirus: descripción de 3 casos1
Fístulas laterales congénitas del paladar blando. ¿un diagnóstico olvidado?1
Una causa poco común de paraplejia1
Mielosquisis dorsal limitada cervical de diagnóstico neonatal1
Responsabilidad profesional médica en pediatría de atención primaria1
Efélides múltiples: ¿solo pecas?1
Uso de antibióticos en niños hospitalizados por infecciones respiratorias víricas: magnitud y factores asociados1
Cefalea trigémino-autonómica secundaria pediátrica: la rareza existe1
Causalidad entre factores de riesgo modificables y sobrepeso en adolescentes de 12-14 años1
Afectación craneofacial como presentación de púrpura fulminans idiopática1
El debate de la eutanasia en menores1
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria1
Lesión de aspecto arrosariado a nivel perineal1
0.074110984802246