AIBR-Revista de Antropologia Iberoamericana

Papers
(The TQCC of AIBR-Revista de Antropologia Iberoamericana is 0. The table below lists those papers that are above that threshold based on CrossRef citation counts [max. 250 papers]. The publications cover those that have been published in the past four years, i.e., from 2021-08-01 to 2025-08-01.)
ArticleCitations
Los tiempos y las modas del cante alentejano4
Destino, Familia y Honor en el Medievo Nórdico: un análisis antropológico de la Volsunga Saga y su contexto social, de Mario Martín Páez1
Semana Santa en Bercianos de Aliste. (Un) Patrimonio Cultural Inmaterial de Europa, de José Luis Alonso Ponga1
«No murieron, los dejaron morir»: Reclamos de familiares frente a la crisis de residencias en España durante la pandemia de la Covid-191
ROBOTS IN OUR MIDST: AN ETHNOGRAPHER IN THE NEW WORLD OF WORK1
Putas, República y Revolución, de Marta Venceslao Pueyo, Mar Trallero y Genera1
Tragedia en tres actos. Los juicios sumarísimos del franquismo, de Alfonso M. Villalta Luna1
Apúntame a la Sala. Etnografía de los usuarios de salas de consumo higiénico, de Rafael Clua García1
«Aunque piensen que no, tú lo llevas dentro»: Tierra, familia y economía moral en los procesos de desagrarización1
Cuerpos y diversidades: desafíos encarnados, de Mónica Cornejo Valle y Maribel Blázquez Rodríguez (Eds.)1
Antropologías. Múltiples perspectivas para el estudio del ser humano, de Luis Fernando Garcés Velásquez y Luis Miguel Carranza Peco (Eds.)0
Salir del barrio, volver al barrio. Autoficción y etnografía en la novela contemporánea española, de M.ª Pilar Panero García y Carmen Morán Rodríguez (Coords.)0
Montañas que danzan: Laboratorios maseual para el mantenimiento del mundo, de Alessandro Questa0
Ethnographies of Power: A Political Anthropology of Energy, de Tristan Loloum, Simone Abram y Nathalie Ortar0
Patrimonio y orden social en el Pirineo catalán0
Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres: Reflexiones desde el sur global, de Ana Alcázar-Campos y Olga Pozo Teba (Eds.)0
La economía comunal en Venezuela desde la óptica de la economía solidaria: una aproximación etnográfica a las comunas0
Antropología feminista y etnografía: la perspectiva autoetnográfica0
Viñetas de mujeres centroamericanas buscando asilo en la frontera de México con Estados Unidos0
La entrada en escena de las mujeres improvisadoras latinoamericanas: Apertura en la oralidad hegemónica masculina0
0
Escuela, política educativa y supervivencia cultural: Nativos americanos de Estados Unidos0
Interculturalidad: Aportes desde los estudios afrocolombianos0
CUANDO LA INTERCULTURALIDAD NO HILA… GIROS ONTOLÓGICOS, DISCURSIVOS Y COLABORATIVOS EN LA INVESTIGACIÓN «DE CAMPO» CONTEMPORÁNEA0
Pensadores rebeldes, de Cristóbal Kay0
Cuando te llaman terrorista. Una memoria del Black Lives Matter, de Patrisse Khan-Cullors y asha bandele0
El sindicalista infiltrado. El trabajo en la nueva esclavitud, de Raúl García Agudo0
El smartphone global: más allá de una tecnología para jóvenes, de Daniel Miller, Laila Abed Rabho, Patrick Awondo, Maya de Vries, Marília Duque, Pauline Garvey, Laura Haapio-Kirk, Charlotte Hawkins, A0
Fiesta y carnaval en Rancho Harvard. Historia y tiempo en la etnografía del Harvard Chiapas Project0
Esperanza habla. Confrontando un siglo de cambio global en el Panamá rural, de Gloria Rudolf0
LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EL DERECHO A LA CONSULTA Y LAS (IN) COMPETENCIAS INTERCULTURALES DEL ESTADO-NACIÓN0
«La tierra sin mal»: Paisaje e identidades en el delta inferior del río Paraná, Argentina0
Tensionar «lo común» en etnografías colaborativas situadas0
Migración, trabajo precario y políticas reivindicativas de españoles en Edimburgo (2010-2019)0
El placer en el susurro. Los afectos sonoros del cuerpo0
Sangre y resistencia. Políticas y culturas alternativas de la menstruación, de Miren Guilló Arakistain0
Patitos feos y héroes modernos: La experiencia de transformación en las narrativas sobre cirugía de la obesidad0
Desafíos de diálogo intercultural en la consulta previa: El pueblo wayúu y el desvío del arroyo Bruno en la Guajira colombiana0
Etnografía y Feminismos. Restituyendo saberes y prácticas de investigación. Researching with GEMMA 2, de Carmen Gregorio Gil y Blanca García Peral (Eds.)0
DE LAS ANTROPOLOGÍAS HEGEMÓNICAS A LAS ANTROPOLOGÍAS DEL SUR GLOBAL: A PROPÓSITO DE EDUARDO RESTREPO0
«Unidos bajo una misma bandera». Estado, revolución y pueblo en la simbología de la bandera cubana0
Hombres y mujeres de blanco. Un estudio socioantropológico de un hospital de urgencias médicas, de Víctor Alejandro Payá y Pedro Alberto Bracamonte (Coords.)0
Hacia un modelo biocultural del ser humano0
Demonios de papel. Diarios desde un archivo de la represión franquista, de Alfonso M. Villalta Luna0
Sacrificio, enriquecimiento y robo de cuerpos en Mozambique: Namakakattha0
Redes sociales e identidad religiosa. Del ciberfundamentalismo a la violencia política, de Alexandra Ainz Galende (Ed.)0
Itinerarios de conciliación corporal a través de la sexualidad y el placer: un análisis de narrativas de jóvenes trans0
Hetero-asintomáticos: Un estudio sobre la plumofobia en las aplicaciones de contactos entre hombres0
EN UN MUNDO INQUIETANTE: ANASTASIA SERGEEVA Y LAS CONSECUENCIAS INESPERADAS DE LA ROBÓTICA0
«A mí déjenme ser libre»: Tres ilusiones en torno al trabajo de mujeres recicladoras en Ecuador0
Robots en nuestra niebla: Una etnógrafa en el nuevo mundo laboral0
Mujeres y poder simbólico en el espacio público. Las diablesas de Mataró, rompiendo la dominación masculina0
Entre esteladas y senyeras digitales: Un análisis semiótico de la articulación online de la simbología nacional banal del Casal Català en Sídney0
«Los llamamos a todos», ritual de difuntos en la costa de Ecuador. Una propuesta metodológica para su análisis0
Medicamentos, cultura y sociedad, Johanna Frölich Zapata, Cecília García y Oriol Romaní (Eds.)0
I tenia cor. Treball sexual, violències i resistències, de Livia Motterle0
Entretejiendo relaciones y perspectivas en arrozales colombianos: Una exploración de las interacciones humanas y no-humanas promovidas por distintos insecticidas0
0
Cambio social y patrimonialización de la Festa en Elche0
¿Qué quedará…? Algunas respuestas desde la autoetnografía y la ficción para jóvenes0
«La interculturalidad es una palabra que no está hilando»: Condiciones para la producción intersubjetiva, interepistémica e interexistencial de conocimientos0
La magia de las palabras. Marketing y performance entre los gitanos americanos de Ciudad de México0
«Es como estar entre dos mundos»: Las experiencias de estudiantes wayuu en centros educativos de La Guajira y Santander (Colombia)0
Las transformaciones silenciosas del régimen patrimonial. Participación y conflictos en torno al patrimonio cultural0
La Antropología feminista como desafío, de Mari Luz Esteban y Miren Guilló Arakistain (Eds.)0
ETNICIDAD Y NACIONALISMO EN LA ANTROPOLOGÍA DE WOLFGANG GABBERT0
La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas, de Anna Lowenhaupt Tsing0
Entre héroes, patriarcas y monstruos: las máscaras masculinas del bacalao madrileño0
El placer y el deseo en la recuperación de las depresiones: La erótica como fuerza vital0
Olualê Kossola. As palabras do último homem negro escravizado, de Zora Neale Hurston0
El capital en la era del Antropoceno. Una llamada a liberar la imaginación para cambiar el sistema y frenar el cambio climático, de Kohei Saito0
Mujeres p´urhépecha frente a las violencias machistas: Acuerpar la memoria y defender el territorio0
Hacer hogar y envejecimiento: (Des)encajes materiales, sociales y culturales en contextos de cuidado de larga duración0
No es negociable. Desperdicio alimentario y relaciones de poder en la cadena agroalimentaria, de Jordi Gascón, Carlota Solà y Cristina Larrea0
Sendas sin atajos. Caminos de la antropología, de Elena Freire Paz y Marta Veiga Izaguirre (Eds.)0
El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas0
Trabajadoras asalariadas: inmigración e identidad de las mujeres del norte de China en España a través de sus historias de vida0
El programa de implante coclear: La seducción de la solución sonora0
Banderas nacionales, inestabilidad social y poder político0
Los usos de la Antropología: crítico, político, personal, de Dell Hymes0
Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo, de Javier Padilla y Marta Carmona0
ACERCA DE VOGT EN LOS ALTOS DE CHIAPAS Y OTRAS ETNOGRAFÍAS0
«Lo que ves es lo que soy»: El valor de «ser real» de la música rap0
De chaparrones, piscinas y mares: Pensar juntas sobre placer y antropología0
Transformación y pérdida del patrimonio etnobotánico en los huertos familiares del Campo de Cartagena (Murcia). La cibercultura y las nuevas formas de transmisión del conocimiento como estrategia de r0
Escenas de un pensamiento incómodo: género, violencia y cultura en una óptica decolonial, de Rita Segato0
Género y Movilidades: lecturas feministas de la migración, de Almudena Cortés Maisonave y Josefina Manjarrez Rosas (Eds.)0
La Kantujira de Donostia. El placer de cantar en grupo en la calle como identidad cultural y forma lúdica de resistencia0
El proceso participativo en el turismo rural comunitario: Un análisis etnográfico0
Hugo. Su historia / Mi historia, de Laura Marina Panizo0
Indigenous life projects and extractivism: Ethnographies from South America, de Cecilie Vindal Ødegaard y Juan Javier Rivera Andi?a (Eds.)0
Historia cultural del riesgo. Imaginar el futuro antes de la modernidad, de Gaspar Mairal Buil0
Las banderas, sus funciones y sus usos: símbolos políticos en tiempos de inestabilidad social0
Participación de los pueblos indígenas en la política climática. Una revisión etnográfica de la experiencia chilena0
La reconfiguración identitaria del Sur-austral chileno. Banderas y otros símbolos mapuche en las costas de Calbuco, Chiloé y Patagonia0
Introducción0
Superación del prejuicio, estereotipo y pensamiento etnocéntrico del alumnado universitario hacia la población romá0
La experiencia de «investigar con»: Hacia una investigación colaborativa y emancipadora en el campo del sufrimiento mental0
Patrimonio inmaterial y memorias plurales: historias del patrimonio, olvidos y oportunidades de futuro0
Metropolitan Intimacies. An Ethnography on the Poetics of Daily Life, de Francisco Cruces Villalobos0
MUCHAS ANTROPOLOGÍAS: EVE DANZIGER Y EL PRESENTE QUE ESCONDE EL PASADO COLONIAL0
Migrantes, de Alejandro Reig y Roger Norum0
Los fantasmas de Chicureo: Convivir con muertos en el barrio de Colina, Santiago de Chile0
Placer, agencia y menstruación: Subversión y conocimientos colectivos para la transformación social0
La raison lexicographique. Découverte des langues et origine de l’anthropologie, de Alexandre Surrallés0
La tensión global/local en la historia de la antropología0
Violencia de género en una comunidad indígena ngöbe de Costa Rica: Reflexiones sobre las respuestas de mujeres indígenas ngöbes0
«Hay niñas con pene y niños con vulva». Asociaciones de familias con hijos e hijas trans: avanzando hacia nuevas maneras de comprender la transgeneridad0
Cuerpo, género y cultura en la medicalización de la hipertrofia labial. De la elongación de labios menores a la labioplastia0
Hablando de otros: La cristiandad como distinción social en los contactos tempranos de Latinoamérica0
Prácticas feministas de placer: (Re)configuraciones para el cambio social y el activismo0
Lo móvil en la investigación etnográfica de los márgenes sociales: Acciones colectivas de trabajadoras sexuales0
Las temporalidades perdidas: «pendant qu’on discute, les bateaux pourrissent». La desaparición de las goletas del estuario del río Saint-Laurent (Quebec)0
What will remain...? Some responses from autoethnography and young people’s fiction0
Padres helicóptero, hijos Blancanieves: La problematización de los usos digitales de los jóvenes entre profesionales de la educación0
0.42176294326782